Obtención y caracterización de quitosano a partir de los residuos sólidos de la industria de langostinos
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue obtener quitosano a partir de caparazones de langostinos. Se utilizó el método químico, que básicamente consiste en tres pasos: la desmineralización, la desproeteinización y la desacetilación, de caparazones de langostinos triturados. La caracterización del mate...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/891 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/891 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quitosano Residuos Sólidos Industria Langostinos |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue obtener quitosano a partir de caparazones de langostinos. Se utilizó el método químico, que básicamente consiste en tres pasos: la desmineralización, la desproeteinización y la desacetilación, de caparazones de langostinos triturados. La caracterización del material obtenido fue realizado por valoración potenciómetra y el método de Kjeldahl. Además se determinó el porcentaje de cenizas, humedad y materia insoluble. Los resultados mostraron que la materia prima tiene un alto contenido de humedad, entre 68-80% y las condiciones experimentales para la extracción de quitina dependen fuertemente de las caracterrsticas del material. En estas condiciones, se obtuvo la- recuperación- det 98% a- partir· de caparazones de langostinos. De otro lado, le eliminación de proternas mostró que la mayor producción ocurre usando ente de 2L de HCI 1.5N, 1.5L NaOH 0,8 N y 2L NaOH 10N por 500g de caparazones de langostinos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).