Obtención de quitosano a partir de exoesqueleto de langostino blanco (litopenaeus vannamei), para el tratamiento de efluentes industriales
Descripción del Articulo
En la presente investigación se obtuvo la quitina y el quitosano a partir del exoesqueleto de langostino Blanco (Litopenaeus vannamei), variando algunos parámetros respecto a los protocolos reportados en otros trabajos de investigación. El procedimiento propuesto para la extracción desde el exoesque...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4085 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/4085 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Langostino blanco Exoesqueleto Desacetilación Quitosano Coagulante Agua residual http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | En la presente investigación se obtuvo la quitina y el quitosano a partir del exoesqueleto de langostino Blanco (Litopenaeus vannamei), variando algunos parámetros respecto a los protocolos reportados en otros trabajos de investigación. El procedimiento propuesto para la extracción desde el exoesqueleto involucró procesos de desmineralización, desproteinización y desacetilación. El quitosano ha demostrado ser un buen coagulante durante el tratamiento de aguas residual. En el proceso de extracción de quitosano el rendimiento es mayor a temperatura de 75ºC y una relación Quitina/NaOH de 1:5. El biopolímero obtenido se empleó para realizar la evaluación de coagulación de muestras de aguas contaminadas observando el rendimiento de remoción de color, obteniendo el máximo rendimiento a un pH de 7 y una concentración de quitosano de 60 ml de solución a una concentración de 1mg/100ml de solución. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).