Actividad cicatrizante del quitosano extraído del exoesqueleto de Cancer spp. "cangrejo" en ratas Holtzman. Ayacucho, 2010.

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es el estudio del efecto cicatrizante del quitosano, obtenido por desacetilación a partir de quitina de los caparazones del cangrejo Cancer spp., bajo la forma de soluciones a diferentes concentraciones. El estudio se realizó en el laboratorio de Farmacia, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saccatoma Contreras, Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5071
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quitosano
Cicatrizante
Cancer spp
Exoesqueleto
Quitina
Desacetilación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación es el estudio del efecto cicatrizante del quitosano, obtenido por desacetilación a partir de quitina de los caparazones del cangrejo Cancer spp., bajo la forma de soluciones a diferentes concentraciones. El estudio se realizó en el laboratorio de Farmacia, de la Facultad de Ciencias Biológicas, durante los meses de enero a junio del 2010. Los exoesqueletos (caparazón) del cangrejo fueron recogidos del mercado central de la ciudad de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Se aisló la quitina de los exoesqueletos (caparazones) de cangrejo, obtuviendose quitosano por desacetilación de la quitina y se determinó el grado de desacetilación mediante titulación potenciométrica y se identificó por su solubilidad, posteriormente se prepararon soluciones a distintas concentraciones. Para la determinación del efecto cicatrizante se utilizó el método descrito por Howes y Col, para lesiones inducidas. Para esta prueba se utilizaron 35 ratas hembras Holtzman de un peso dentro del rango de 27,5 a 41,1 g. con un promedio de edad de cuatro meses, divididos en 7 grupos al azar. Consistió en exponer las heridas de las ratas a cuatro tipos de concentraciones de quitosano, 0,5%, 1%, 3% y 5% aplicándose a las ratas cada 12 horas por un periodo de 72 horas. Después de éste período se evalúa la resistencia que ofrecían las heridas tratadas; comparando los resultados con el grupo control (sin tratamiento) y con el grupo tratado con un medicamento comercial. El quitosano extraído de los exoesqueletos de Cancer spp. presenta actividad cicatrizante siendo, el mayor porcentaje de cicatrización 54,28% con la solución al 0,5%. El presente trabajo de investigación muestra de una manera clara y sencilla la obtención de quitosano de los exoesqueletos (caparazones) de cangrejo. Concluyéndose que en las condiciones de ensayo el quitosano posee un significado efecto cicatrizante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).