Influencia de la temperatura y la concentración de Quitosano en la producción de películas biodegradables
Descripción del Articulo
        La presente investigación tiene como finalidad evaluar la influencia de la temperatura de reacción y la concentración de quitosano en la producción de películas biodegradables, utilizando como materia prima los exoesqueletos de Langostino de la variedad (Litopenaeus vannamei) , los cuales fueron sec...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo | 
| Repositorio: | UNPRG-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8993 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8993 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Quitosano Exoesqueleto de Langostino Películas biodegradables https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 | 
| Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad evaluar la influencia de la temperatura de reacción y la concentración de quitosano en la producción de películas biodegradables, utilizando como materia prima los exoesqueletos de Langostino de la variedad (Litopenaeus vannamei) , los cuales fueron secados, molidos y sometidos a las etapas de : Desmineralización y secado(obtención de quitina); Desprotenización y Desacetilación de la quitina(obtención de quitosano), el cual fue caracterizado por análisis gravimétrico y espectroscopia Infrarroja por transformada de Fourier(FTIR). Para la obtención de las películas biodegradables se aplicó el método de evaporación lenta de solvente, con soluciones de quitosano al 1; 1,5 y 2% ácido acético al 3%, como agente plastificante glicerina y temperaturas de reacción de 50, 55 y 60°C, posteriormente a las películas se determinó sus propiedades físicas, mecánicas, microbiológicas y biodegradables, concluyendo que : El quitosano obtenido tuvo un rendimiento del 39, 7% con un grado de desacetilación de 77,28 %; la película con concentración de quitosano al 2% y temperatura de reacción de 55°C logro una resistencia a la tracción en la rotura de 38,95MPa considerada optima ; la prueba de compostaje logró la degradación de la película en un 90 % después de 30 días ; el análisis de varianza (Anova) resulto significativo( p<0,05) para variables temperatura de reacción y concentración de quitosano. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            