Incremento de la productividad en la crianza del Cuy mediante la sustitución de torta de Soya por ensilado de resto de pescado en el alimento balanceado

Descripción del Articulo

La crianza del cuy (Cavia porcellus) es una costumbre ancestral. En la actualidad constituye una actividad productiva lucrativa con gran demanda en el mercado interno. La mayor producción de cuy es de manera artesanal y en volúmenes pequeños. Existen alimentos balanceados para el cuy. En el presente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ponte Escudero, Carlos Humberto, Quesquén Fernández, Roberto Orlando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5863
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ensilado
alimento balanceado
productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:La crianza del cuy (Cavia porcellus) es una costumbre ancestral. En la actualidad constituye una actividad productiva lucrativa con gran demanda en el mercado interno. La mayor producción de cuy es de manera artesanal y en volúmenes pequeños. Existen alimentos balanceados para el cuy. En el presente trabajo se evaluó el alimento balanceado reemplazando la torta de soya por ensilado de restos de pescado. El ensilado se adicionó en una proporción tal que al final constituyeron el 10, 20 y 30% del alimento balanceado. El mejor resultado se dio en el alimento con 20% de reemplazo (T2), pues en las 10 semanas de crianza se obtuvo ejemplares con peso de 1036 gramos frente a 893 gramos en los que fueron alimentados con la dieta tradicional. Resultado semejante se encontró en la ganancia del cuy (734,2 g.), en el Índice alimentario (2,61), rendimiento de carcaza (73,5), conversión alimentaria (2,55), relación beneficio/costo de S/2,30 soles y mérito económico (182,07) frente a la prueba control con ganancia de peso de 597,8 g, índice alimentario de 4,71, rendimiento de carcaza de 62,5, Conversión Alimentaria promedio de 3,80, relación beneficio/costo de S/1,32 soles y un valor de mérito económico de solo 50,75 que equivale a menos de la tercera parte del valor obtenido en T2. Se concluye que el T2 es el que da mejores resultados, sobre todo en menor costo de producción y mejor rendimiento en peso. De otro lado, el tratamiento T3 con 30% de reemplazo, el alimento tiene el menor costo, pero el rendimiento no es satisfactorio quizás por el elevado ácido que contiene debido al ensilado lo que no hace propicio para el crecimiento del cuy dando un resultado final menor que en T2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).