Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Quesquén Fernández, Roberto Orlando', tiempo de consulta: 0.28s Limitar resultados
1
informe técnico
El objetivo del presente trabajo es caracterizar la actividad acuícola desarrollada en la provincia de Tocache, departamento de San Martín. Se aplico la encuesta 69 acuicultores. Del resultado se encontró que la edad media es de 48,6 años, el 74% son casados o convivientes y el 16% son solteros. El tamaño de la familia es de 4,3 miembros, de los cuales el 48% está involucrado en el cultivo de peces. El 80% de los acuicultores tienen solo educación básica completo o incompleta. La principal fuente de agua son las quebradas (51%) que es captado por la fuerza de gravedad (94%) y traslado por tuberías de PVC (61%) para llenar los estanques, pero no realizan ningún análisis de su calidad (71%). El espejo de agua promedio de los Centros Acuícolas varia de 0,29 a 0,95 ha repartidos entre 1 a 90 estanques. Cultivan principalmente paco. La cantidad de cal y fertilizante es baja (557-1...
2
informe técnico
El objetivo del presente trabajo es caracterizar la actividad acuícola desarrollada en el distrito de Constitución, provincia de Oxapampa, región de Pasco. Se identificó a los acuicultores registrados en el catastro acuícola (31), se aplico la encuesta a los activos, que fueron 13, el resto está en proceso de construcción de sus estanques. Del resultado se encontró que la edad media es de 52 años, el 46% son casados o convivientes y el 38% son solteros. El tamaño de la familia es de 3,5 miembros, de los cuales el 50% está involucrado en el cultivo de peces. El 69% de los acuicultores tienen solo educación básica completo o incompleta. Todos los activos son colonos, existen comunidades nativas que están incursionando en la acuicultura con la ayuda de la municipalidad distrital y el PNIPA. La principal fuente de agua es el ojo de agua (69%) que es captado por la fuerza de gra...
3
informe técnico
El mar peruano, como parte del ecosistema del Humboldt, es uno de los más variables del mundo. Su comprensión se logra a partir de reconocer sus principales características como la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y la densidad. Para el presente estudio se dispuso de información de la Dirección de Hidrografía de la Marina de Guerra del Perú, por el periodo comprendido de 1970 a 1992, es decir, 23 años de análisis. Los datos disponibles fueron la temperatura, salinidad y oxígeno. Estos datos fueron procesados con el programa libre Ocean Data View. Cabe indicar que la densidad se calculó con este programa. Con estos 4 parámetros se elaboraron gráficas sobre todo superficial y en las profundidades de 20, 50 y 100 metros de profundidad. Estos resultados se contrastaron con las imágenes satelitales de temperatura que se ubica en el portal de SENAMHI. Del análisis se en...
4
tesis de maestría
La crianza del cuy (Cavia porcellus) es una costumbre ancestral. En la actualidad constituye una actividad productiva lucrativa con gran demanda en el mercado interno. La mayor producción de cuy es de manera artesanal y en volúmenes pequeños. Existen alimentos balanceados para el cuy. En el presente trabajo se evaluó el alimento balanceado reemplazando la torta de soya por ensilado de restos de pescado. El ensilado se adicionó en una proporción tal que al final constituyeron el 10, 20 y 30% del alimento balanceado. El mejor resultado se dio en el alimento con 20% de reemplazo (T2), pues en las 10 semanas de crianza se obtuvo ejemplares con peso de 1036 gramos frente a 893 gramos en los que fueron alimentados con la dieta tradicional. Resultado semejante se encontró en la ganancia del cuy (734,2 g.), en el Índice alimentario (2,61), rendimiento de carcaza (73,5), conversión alime...