Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Ponte Escudero, Carlos Humberto', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
informe técnico
La Elaboración del Hidrolizado de Pota (Dosidicus gigas), para Consumo Humano se desarrolló en el distrito de Ate Vitarte, en una zona adecuada para la crianza de ratas de laboratorio. El valor nutritivo del hidrolizado o ensilado de pota, se correlaciono con la ganancia de peso de las ratas al consumirlo. En la prueba experimenta las ratas de laboratorio se distribuyeron al azar en cuatro grupos; cinco ratas en cada grupo. la formularon control a base de la dieta cotidiana y a los tres grupos restantes se suministró una dieta complementando con el hidrolizado y/o ensilado de pota en las siguientes proporciones: Formulación 1: harina de hidrolizado de pota: dieta estándar 10:90 Formulación 2: harina de hidrolizado de pota: dieta estándar 15:85 Formulación 3: harina de hidrolizado de pota: dieta estándar 20:80 Se utilizaron 20 ratas Sprague Dawley, adquiridos en la universidad la...
2
informe técnico
En el presente trabajo se elaboró ahumado de anchoveta (Engraulis ringens) en caliente en el Laboratorio de Chucuito de la universidad nacional de| callao. Para seleccionar la formulación optima se realizaron varias pruebas manteniendo la materia prima anchoveta (Engraulis ringens) y variando el combustible tanto algarrobo como la coronta de choclo, así como también se varió Ia magnitud de los grados salino métricos para el salmuerado teniendo en cuenta el grado aceptabilidad y calidad del producto a través de la evaluación de panelista expertos, resultando la mejor Ia formulación a base de 20° salino métricos y usando como combustible el algarrobo. El producto de mayor aceptación, se trabajó dentro del ahumador a una temperatura promedia de 75°C y por un periodo de 2:00 horas teniendo en cuenta el pre-secado ahumado, Cocción y secado con un flujo de| humo a un flujo lamin...
3
informe técnico
Objetivo: Formular y evaluar el porcentaje de ensilado de anchoveta (Engraulis ringens), que complemente al alimento balanceado y es el proteico en la formulación para la optimización de la crianza de cuy (Cavia porcellus), mediante ganancia de peso, conversión alimentaria, aceptabilidad del alimento. Método: Se experimentó una crianza de 24 cuyes (Cavia porcellus) con tres repeticiones, distribuidos en seis ejemplares por tratamiento; donde el tratamiento consistió en la formulación y suministro de alimento balanceado con ingredientes comunes y disminución de la torta de soya. Se procesó el ensilado de pescado húmedo la cual fue homogenizada a condiciones estándar. En la prueba experimental se empleó el Tratamiento To en blanco alimento balanceado; Tratamiento T1 alimento balanceado con 10% de ensilado; tratamiento T2 al 20% ensilado y tratamiento T3 con 30% de ensilado. La ...
4
tesis de maestría
La crianza del cuy (Cavia porcellus) es una costumbre ancestral. En la actualidad constituye una actividad productiva lucrativa con gran demanda en el mercado interno. La mayor producción de cuy es de manera artesanal y en volúmenes pequeños. Existen alimentos balanceados para el cuy. En el presente trabajo se evaluó el alimento balanceado reemplazando la torta de soya por ensilado de restos de pescado. El ensilado se adicionó en una proporción tal que al final constituyeron el 10, 20 y 30% del alimento balanceado. El mejor resultado se dio en el alimento con 20% de reemplazo (T2), pues en las 10 semanas de crianza se obtuvo ejemplares con peso de 1036 gramos frente a 893 gramos en los que fueron alimentados con la dieta tradicional. Resultado semejante se encontró en la ganancia del cuy (734,2 g.), en el Índice alimentario (2,61), rendimiento de carcaza (73,5), conversión alime...