Elaboración de ensilado para su utilización en la crianza de cerdos en las etapas de desarrollo y engorde

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se demostró que el uso de fuentes alternativas en función a las proteínas es efectivo para la alimentación de cerdos. En tal sentido, para evaluar los ensilados biológicos y químicos elaborados a base de residuos tanto de pescado como de calamar gigante, se fo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huancollo Cordova, Ruben Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18273
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ensilado
Cerdos
Crecimiento
Factor de conversión alimenticia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se demostró que el uso de fuentes alternativas en función a las proteínas es efectivo para la alimentación de cerdos. En tal sentido, para evaluar los ensilados biológicos y químicos elaborados a base de residuos tanto de pescado como de calamar gigante, se formuló dietas para cerdos y se evaluaron junto con un tratamiento control (alimentación comercial) en las etapas tanto de crecimiento como de engorde de los animales. Se trabajo en la formulación del ensilado biológico de pescado probando la cantidad de residuos de pescado (76, 78 y 80%) para elaborar el ensilado para la dieta de los cerdos. También se realizó una evaluación de los ácidos más adecuados (ácido fórmico, ácido sulfúrico, ácido fosfórico y ácido cítrico) para la elaboración de ensilado químico de residuos de pescado; y por último se probó tres formulaciones (65, 70 y 75% de residuos de calamar gigante), para elaborar el ensilado biológico de calamar gigante. Adicionalmente se evaluó los tres ensilados elaborados junto con una dieta comercial, en la eficiencia sobre el crecimiento de los cerdos, además se evaluó la estabilidad del mejor alimento evaluado. Después de realizadas las pruebas experimentales, se estableció que la formulación más adecuada para la elaboración de ensilado biológico de residuos de pescado es: 78% de residuos, 15% de melaza, 1.7% de sacarosa, 5% de inoculo y 0.3% de ácido sórbico, con la cual se encuentra un valor de pH dentro del rango optimo. También se determinó que para la elaboración del ensilado químico de residuos de pescado se debe utilizar ácido sulfúrico con ácido fórmico. Además, se encontró que para la elaboración de ensilado biológico de calamar gigante se debe tener en cuenta la siguiente formulación: 70% de residuos de calamar gigante, 20% de ñelen de arroz, 1% de sacarosa, 8.5% de inoculo y 0.5% de ácido sórbico. Después de suministrados los ensilados en la alimentación de los cerdos, se llegó a establecer que el ensilado que mejores ganancias de peso da, es la dieta preparada a base de ensilado biológico de residuos de pescado. Con la dieta ganadora se realizó un estudio de estabilidad, encontrándose que el alimento elaborado tiene un periodo de duración de 30 días, después del cual los niveles de rancidez de la grasa presente en la dieta son demasiado altos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).