Incremento de la productividad en la crianza del Cuy mediante la sustitución de torta de Soya por ensilado de resto de pescado en el alimento balanceado

Descripción del Articulo

La crianza del cuy (Cavia porcellus) es una costumbre ancestral. En la actualidad constituye una actividad productiva lucrativa con gran demanda en el mercado interno. La mayor producción de cuy es de manera artesanal y en volúmenes pequeños. Existen alimentos balanceados para el cuy. En el presente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ponte Escudero, Carlos Humberto, Quesquén Fernández, Roberto Orlando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5863
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ensilado
alimento balanceado
productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
id UNAC_6a0e654f7939432f5c6f4e104635f5e6
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5863
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incremento de la productividad en la crianza del Cuy mediante la sustitución de torta de Soya por ensilado de resto de pescado en el alimento balanceado
title Incremento de la productividad en la crianza del Cuy mediante la sustitución de torta de Soya por ensilado de resto de pescado en el alimento balanceado
spellingShingle Incremento de la productividad en la crianza del Cuy mediante la sustitución de torta de Soya por ensilado de resto de pescado en el alimento balanceado
Ponte Escudero, Carlos Humberto
Ensilado
alimento balanceado
productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
title_short Incremento de la productividad en la crianza del Cuy mediante la sustitución de torta de Soya por ensilado de resto de pescado en el alimento balanceado
title_full Incremento de la productividad en la crianza del Cuy mediante la sustitución de torta de Soya por ensilado de resto de pescado en el alimento balanceado
title_fullStr Incremento de la productividad en la crianza del Cuy mediante la sustitución de torta de Soya por ensilado de resto de pescado en el alimento balanceado
title_full_unstemmed Incremento de la productividad en la crianza del Cuy mediante la sustitución de torta de Soya por ensilado de resto de pescado en el alimento balanceado
title_sort Incremento de la productividad en la crianza del Cuy mediante la sustitución de torta de Soya por ensilado de resto de pescado en el alimento balanceado
author Ponte Escudero, Carlos Humberto
author_facet Ponte Escudero, Carlos Humberto
Quesquén Fernández, Roberto Orlando
author_role author
author2 Quesquén Fernández, Roberto Orlando
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Zuta, Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Ponte Escudero, Carlos Humberto
Quesquén Fernández, Roberto Orlando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ensilado
alimento balanceado
productividad
topic Ensilado
alimento balanceado
productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
description La crianza del cuy (Cavia porcellus) es una costumbre ancestral. En la actualidad constituye una actividad productiva lucrativa con gran demanda en el mercado interno. La mayor producción de cuy es de manera artesanal y en volúmenes pequeños. Existen alimentos balanceados para el cuy. En el presente trabajo se evaluó el alimento balanceado reemplazando la torta de soya por ensilado de restos de pescado. El ensilado se adicionó en una proporción tal que al final constituyeron el 10, 20 y 30% del alimento balanceado. El mejor resultado se dio en el alimento con 20% de reemplazo (T2), pues en las 10 semanas de crianza se obtuvo ejemplares con peso de 1036 gramos frente a 893 gramos en los que fueron alimentados con la dieta tradicional. Resultado semejante se encontró en la ganancia del cuy (734,2 g.), en el Índice alimentario (2,61), rendimiento de carcaza (73,5), conversión alimentaria (2,55), relación beneficio/costo de S/2,30 soles y mérito económico (182,07) frente a la prueba control con ganancia de peso de 597,8 g, índice alimentario de 4,71, rendimiento de carcaza de 62,5, Conversión Alimentaria promedio de 3,80, relación beneficio/costo de S/1,32 soles y un valor de mérito económico de solo 50,75 que equivale a menos de la tercera parte del valor obtenido en T2. Se concluye que el T2 es el que da mejores resultados, sobre todo en menor costo de producción y mejor rendimiento en peso. De otro lado, el tratamiento T3 con 30% de reemplazo, el alimento tiene el menor costo, pero el rendimiento no es satisfactorio quizás por el elevado ácido que contiene debido al ensilado lo que no hace propicio para el crecimiento del cuy dando un resultado final menor que en T2.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-15T15:50:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-15T15:50:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/5863
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/5863
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5863/4/Quesquen_Ponte_FIPA_2021.pdf.txt
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5863/5/Quesquen_Ponte_FIPA_2021.pdf.jpg
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5863/1/Quesquen_Ponte_FIPA_2021.pdf
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5863/2/license_rdf
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5863/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0508b4ddc5ac8af8f2155018e6d9be6f
6d3370a0158862c5a7fbd86861826471
042278e398508f7940c4102738cf8fa2
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unac.edu.pe
_version_ 1789624267127652352
spelling Valdivia Zuta, JuanPonte Escudero, Carlos HumbertoQuesquén Fernández, Roberto Orlando2021-11-15T15:50:57Z2021-11-15T15:50:57Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12952/5863La crianza del cuy (Cavia porcellus) es una costumbre ancestral. En la actualidad constituye una actividad productiva lucrativa con gran demanda en el mercado interno. La mayor producción de cuy es de manera artesanal y en volúmenes pequeños. Existen alimentos balanceados para el cuy. En el presente trabajo se evaluó el alimento balanceado reemplazando la torta de soya por ensilado de restos de pescado. El ensilado se adicionó en una proporción tal que al final constituyeron el 10, 20 y 30% del alimento balanceado. El mejor resultado se dio en el alimento con 20% de reemplazo (T2), pues en las 10 semanas de crianza se obtuvo ejemplares con peso de 1036 gramos frente a 893 gramos en los que fueron alimentados con la dieta tradicional. Resultado semejante se encontró en la ganancia del cuy (734,2 g.), en el Índice alimentario (2,61), rendimiento de carcaza (73,5), conversión alimentaria (2,55), relación beneficio/costo de S/2,30 soles y mérito económico (182,07) frente a la prueba control con ganancia de peso de 597,8 g, índice alimentario de 4,71, rendimiento de carcaza de 62,5, Conversión Alimentaria promedio de 3,80, relación beneficio/costo de S/1,32 soles y un valor de mérito económico de solo 50,75 que equivale a menos de la tercera parte del valor obtenido en T2. Se concluye que el T2 es el que da mejores resultados, sobre todo en menor costo de producción y mejor rendimiento en peso. De otro lado, el tratamiento T3 con 30% de reemplazo, el alimento tiene el menor costo, pero el rendimiento no es satisfactorio quizás por el elevado ácido que contiene debido al ensilado lo que no hace propicio para el crecimiento del cuy dando un resultado final menor que en T2.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Ensiladoalimento balanceadoproductividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03Incremento de la productividad en la crianza del Cuy mediante la sustitución de torta de Soya por ensilado de resto de pescado en el alimento balanceadoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUMaestro en Gestión PesqueraUniversidad Nacional del Callao. Facultad profesional de Ingeniería Pesquera y AlimentosPesquera y Alimentos08518434https://orcid.org/ 0000-0002-3384-07060843671306045553831056Decheco Egúsquiza, Alicia CeciliaGomero Ostos, NestorBailón Neira, Rodolfo CesarHuamaní Palomino, Wilmerhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTQuesquen_Ponte_FIPA_2021.pdf.txtQuesquen_Ponte_FIPA_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain167719http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5863/4/Quesquen_Ponte_FIPA_2021.pdf.txt0508b4ddc5ac8af8f2155018e6d9be6fMD54THUMBNAILQuesquen_Ponte_FIPA_2021.pdf.jpgQuesquen_Ponte_FIPA_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4866http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5863/5/Quesquen_Ponte_FIPA_2021.pdf.jpg6d3370a0158862c5a7fbd86861826471MD55ORIGINALQuesquen_Ponte_FIPA_2021.pdfQuesquen_Ponte_FIPA_2021.pdfapplication/pdf1456552http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5863/1/Quesquen_Ponte_FIPA_2021.pdf042278e398508f7940c4102738cf8fa2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5863/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5863/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/5863oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/58632023-10-12 23:31:19.985Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).