Estilos saludables y calidad de vida en el estado de emergencia por Covid - 19 en los estudiantes de la escuela profesional de contabilidad de la Universidad Nacional del Callao 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como principal objetivo determinar la relación entre los estilos saludables y la calidad de vida durante el estado de emergencia por COVID – 19 en los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional del Callao 2021. La metodología utilizada f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valdivia Espinoza, Maribel Ximena, Villegas Adanaque, Shirley Katherine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6318
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/6318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos saludables
Calidad de vida
Covid-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como principal objetivo determinar la relación entre los estilos saludables y la calidad de vida durante el estado de emergencia por COVID – 19 en los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional del Callao 2021. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, correlacional, diseño no experimental y método hipotético-deductivo, se tomó una muestra de 309 estudiantes matriculados en el semestre 2021-A. Los datos de información se obtuvieron mediante una encuesta virtual elaborado en Google Forms y recabados utilizando dos cuestionaros; estilos saludables y calidad de vida (WHOQOL- BREF). Los datos obtenidos fueron procesados con el programa SPSS versión 25. De los resultados obtenidos con respecto a los estilos saludables 69.9% medio, 27.5% alto y 2.6% bajo, calidad de vida 79% medio, 19.7% alto y 1.3% bajo. El contraste de hipótesis se realizó mediante la prueba estadística Chi-cuadrado, se halló que existe relación significativa (x2calc=146,175), (p=0.000<0.05) entre los hábitos alimentarios y calidad de vida de los estudiantes. Asimismo, existe relación significativa (x2calc=28,078), (p=0.000<0.05) entre la actividad física y calidad de vida de los estudiantes. También, existe relación significativa (x2calc=59,494), (p=0.000<0.05) entre los hábitos de descanso y calidad de vida de los estudiantes. Como p-valor es < 0.05 y el p-valor es 0.000 se acepta la Ha y se rechaza H0. Se concluye que existe una relación significativa (x2calc=172,973), (p=0.000<0.05) para los estilos saludables y la calidad percibida en los estudiantes durante el estado de emergencia por COVID- 19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).