Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19

Descripción del Articulo

La pandemia de la COVID-19 ha ocasionado cambios que afectan el estilo de vida de muchos jóvenes que, debido al confinamiento, adoptan hábitos no saludables, conduciéndolos a riesgos en su salud y bienestar general. El objetivo principal del presente estudio es determinar los estilos de vida que pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martínez-Cántaro, Noelia Yesica, Arias-Lazarte, Gladys Claudia, Soto-Caffo, Karina Milagros, Zapata-Tello, Ivan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1575
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:conducta de salud
estilos de vida
estudiantes
pandemia
COVID-19
hábitos saludables
Descripción
Sumario:La pandemia de la COVID-19 ha ocasionado cambios que afectan el estilo de vida de muchos jóvenes que, debido al confinamiento, adoptan hábitos no saludables, conduciéndolos a riesgos en su salud y bienestar general. El objetivo principal del presente estudio es determinar los estilos de vida que predominan en los estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19 en el año 2021. La población de estudio fue de 162 universitarios, entre 17 a 30 años de edad. El enfoque fue cuantitativo con diseño no experimental descriptivo transversal. El instrumento empleado fue el cuestionario validado FANTASTICO; los datos recolectados se analizaron mediante el programa estadístico SPSS (versión 24). Los resultados evidencian que un 50.6 % de la población estudiada tiene un estilo de vida no saludable, por lo que se concluye que el estilo de vida no saludable es el que prevalece en los universitarios en los que la pandemia ha producido modificaciones en sus comportamientos y estilos de vida , asociados a la falta de actividad física y social, mala nutrición, deficiente sueño y estrés, y falta de control de salud por un profesional médico, por lo que es relevante que desde las instituciones se promuevan hábitos en salud y bienestar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).