Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Arias-Lazarte, Gladys Claudia', tiempo de consulta: 0.12s Limitar resultados
1
informe técnico
Los hábitos bucales no fisiológicos y las maloclusiones constituyen uno de los problemas más relevantes de la Odontología. Los hábitos no fisiológicos se desarrollan en la infancia, siendo este un factor etiológico que da como consecuencia a la mayoría de las maloclusiones, muchas de las cuales son diagnosticadas de forma errónea o tardía y simplemente quedan sin tratamiento. Constituyéndose en un verdadero problema para el paciente ya que estas producirán la instalación de algún tipo de malformación dentoesqueletal, como mordida abierta, mordida cruzada, apiñamiento dental, gingivitis, problemas estéticos, masticación y baja autoestima. Es por ello que se plantea la necesidad de estudiar a los malos hábitos bucales no fisiológicos y su relación con las maloclusiones dentales. En los alumnos de la IENHGP-2016. El diseño de Estudio fue, descriptivo, correlacional, tr...
2
artículo
Paciente de 10 años y 11 meses que presenta una mal oclusión II división 1, con prognatismo maxilar y retrognatismo mandibular ocasionado por el excesivo patrón muscular del labio superior sobre el inferior. Fue tratada con el aparato funcional Bionator de Balters, con el que se logró corregir el Over Jet y Over Bite respectivamente. Y el reposicionamiento de la mandíbula lo cual mejoro el perfil y la autoestima de la paciente.
3
artículo
La importancia del bienestar psicológico radica en que es un factor clave en el desarrollo de un buen ajuste emocional, cognitivo y social, afectando de un modo importante todas las áreas de la vida. El objetivo de la presente investigación se enfoca a conocer los niveles de bienestar psicológico en los estudiantes universitarios y busca también determinar aquellos factores de riesgo o de protección (familiar, social, personal y académico) asociados al bienestar psicológico de la población juvenil universitaria. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo y trasversal, se aplicaron diversos instrumentos de recojo de datos, incluyendo una escala de medición del bienestar psicológico a una muestra de 117 estudiantes de la escuela de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Resultados: el 61.52% tuvo un nivel regular de bienestar psicol...
4
artículo
INTRODUCCIÓN: Los hábitos bucales no fisiológicos y las maloclusiones constituyen uno de los problemas más relevantes de la Odontología. Los primeros se desarrollan en la infancia, siendo estos un factor etiológico que trae como consecuencia a las segundas, es decir, las maloclusiones. Muchas de las maloclusiones son diagnosticadas de forma errónea o tardía y simplemente quedan sin tratamiento. Las maloclusiones constituyen un verdadero problema para el paciente, ya que estas producen la instalación de algún tipo de malformación dentoesqueletal como mordida abierta, mordida cruzada, apiñamiento dental, gingivitis, problemas estéticos, masticación y baja autoestima. Es por ello que se plantea la necesidad de estudiar los malos hábitos bucales no fisiológicos y su relación con las maloclusiones dentales. MATERIALES Y MÉTODOS: El diseño de Estudio fue descriptivo, correla...
5
artículo
Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones dentarias, según Angle, en niños de 6 a 12 años (Tacna, 2023). Metodología: Fue un estudio no experimental, de nivel descriptivo, conformado por una población censal de 189 niños. Se registraron los datos en una ficha de recolección de datos donde se empleó como instrumento la clasificación de Angle. Resultados: Según la clasificación de Angle, se observó que existe una alta prevalencia de maloclusión dentaria, abarcando el 92 % del total de niños evaluados (el 8 % presenta ausencia), siendo que el 74.1 % presentó maloclusión Clase I, seguida por la Clase II, división 1, con 12.1 %, Clase II, división 2, con 4 % y, finalmente, la Clase III con 9.8 %. Según la clasificación de Angle, en la maloclusión Clase I hubo un predominio en las mujeres con un porcentaje de 37.4 %, al igual que en la maloclusión Clase II, div...
6
artículo
La pandemia de la COVID-19 ha ocasionado cambios que afectan el estilo de vida de muchos jóvenes que, debido al confinamiento, adoptan hábitos no saludables, conduciéndolos a riesgos en su salud y bienestar general. El objetivo principal del presente estudio es determinar los estilos de vida que predominan en los estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19 en el año 2021. La población de estudio fue de 162 universitarios, entre 17 a 30 años de edad. El enfoque fue cuantitativo con diseño no experimental descriptivo transversal. El instrumento empleado fue el cuestionario validado FANTASTICO; los datos recolectados se analizaron mediante el programa estadístico SPSS (versión 24). Los resultados evidencian que un 50.6 % de la población estudiada tiene un estilo de vida no saludable, por lo que se concluye que el estilo de vida no saludable es el que prevalece en...