Exportación Completada — 

"Obtención de café especial bajo en cafeína mediante fermentación enzimática de café arábica"

Descripción del Articulo

En esta investigación se ha elaborado un café especial bajo en cafeína, mediante fermentación enzimática de café arábica. El procedimiento se inició con la fermentación de estómagos de cuy en suero de leche para activar al pepsinógeno en pepsina; luego se recolectó el café maduro, seleccionó, dividi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Díaz, Rosa Nelva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3620
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/3620
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obtención de café especial
Fermentación enzimática
Café arábica
Descripción
Sumario:En esta investigación se ha elaborado un café especial bajo en cafeína, mediante fermentación enzimática de café arábica. El procedimiento se inició con la fermentación de estómagos de cuy en suero de leche para activar al pepsinógeno en pepsina; luego se recolectó el café maduro, seleccionó, dividió en 9 muestras y se fermentó cada una en solución enzimática. Luego se despulpó, lavó y secó hasta una humedad de 12 % en peso, seguidamente se separó el pergamino de la pepa y tostó a una temperatura de190°C durante 9min por cada 120g de muestra. Luego se molió y tamizó; finalmente se llevó al laboratorio de investigación de la Facultad de Ingeniería Química de la UNAC para extraer y determinar la cafeína en las muestras, finalmente hacer la comparación respectiva con la muestra sin fermentar (MSF) y la muestra de referencia de café misha (MR).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).