Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.

Descripción del Articulo

La resolución de problemas resulta ser uno de los temas que se ha abordado con gran interés y preocupación en la investigación educativa reciente. Para Gaulin (2001), hablar de problemas significa pensar en aquellas situaciones que requieren reflexión, búsqueda, investigación y respuesta, pensar en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Arenas, Rubén Darío, Chumpitaz Caycho, Hugo Eladio, Espinoza Gamboa, Ericka Nelly, Zorrilla Díaz, José Eduardo, Aguilar Loyaga, Santiago Rodolfo, Garay Santisteban, Jonhy Saturnino
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8029
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:POLYA
Estrategia educativa
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNAC_37fefd5a15493e02b35696edacd71ea8
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8029
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.
title Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.
spellingShingle Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.
Mendoza Arenas, Rubén Darío
POLYA
Estrategia educativa
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.
title_full Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.
title_fullStr Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.
title_full_unstemmed Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.
title_sort Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.
author Mendoza Arenas, Rubén Darío
author_facet Mendoza Arenas, Rubén Darío
Chumpitaz Caycho, Hugo Eladio
Espinoza Gamboa, Ericka Nelly
Zorrilla Díaz, José Eduardo
Aguilar Loyaga, Santiago Rodolfo
Garay Santisteban, Jonhy Saturnino
author_role author
author2 Chumpitaz Caycho, Hugo Eladio
Espinoza Gamboa, Ericka Nelly
Zorrilla Díaz, José Eduardo
Aguilar Loyaga, Santiago Rodolfo
Garay Santisteban, Jonhy Saturnino
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Arenas, Rubén Darío
Chumpitaz Caycho, Hugo Eladio
Espinoza Gamboa, Ericka Nelly
Zorrilla Díaz, José Eduardo
Aguilar Loyaga, Santiago Rodolfo
Garay Santisteban, Jonhy Saturnino
dc.subject.es_PE.fl_str_mv POLYA
Estrategia educativa
Estudiantes universitarios
topic POLYA
Estrategia educativa
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La resolución de problemas resulta ser uno de los temas que se ha abordado con gran interés y preocupación en la investigación educativa reciente. Para Gaulin (2001), hablar de problemas significa pensar en aquellas situaciones que requieren reflexión, búsqueda, investigación y respuesta, pensar en soluciones y definir una estrategia de solución que no lleve, necesariamente, a una solución rápida y certera. El surgimiento del enfoque de resolución de problemas como preocupación didáctica se deriva del aprendizaje como una construcción social que involucra supuestos, pruebas y refutaciones basadas en procesos creativos. Con base en este punto de vista, el objetivo del estudio es enfatizar actividades que conducen a situaciones problemáticas, cuya solución requiere análisis, descubrimiento, desarrollo de hipótesis, reflexión, argumentación y comunicación de ideas. De esta forma, surge como necesidad la disponibilidad de la información declarativa y procesal necesaria para solucionar el problema que se presenta. Se refiere a la búsqueda consciente de un modelo que promueva el desarrollo de un estudiante independiente que, en interacción con el conocimiento y el mundo que le rodea, aprende y organiza su conocimiento como parte de su construcción personal y profesional. Expresa Parra (1990) que un problema se constituye como tal, en la medida en que el sujeto a quien se le presenta tiene los elementos para comprender la situación que el problema describe pero no cuenta con un sistema de respuesta completamente formado que permite una solución inmediata. Esta intención en el sentido es definida por Pólya en 1965, para quien un problema significa una búsqueda consciente de una acción adecuada para alcanzar una meta clara, pero no inmediatamente alcanzable. Es en esta búsqueda que una idea derivada del aporte de Newell y Simon (1972) dentro de la psicología cognitiva muestra que el problema puede verse como la diferencia entre el estado inicial y el estado final que constituye la meta alcanzable. El papel de los problemas en el currículo universitario, tanto en materias exactas como naturales, no es nuevo. En algunos casos, como en las ciencias matemáticas, aparecen desde la antigüedad según Stanic y Kilpatrick (1989). En otras, como física y química, siguieron la enseñanza de aquellas disciplinas que se refieren a situaciones de evidencia. Sin embargo, aparecen problemas relacionados con situaciones nuevas que deben ser resueltas junto con nuevas tendencias educativas que exigen a los estudiantes desarrollar ciertas habilidades y destrezas a expensas de percepciones que considere la educación científica. De esta manera, aparecen otros significados que son consistentes con esta perspectiva: es necesario mostrar un enfoque científico recreativo que resuelva problemas cotidianos y los ponga a disposición de los estudiantes para demostrar que se puede aprender ciencia. La resolución de problemas se utiliza como estrategia de enseñanza desde la perspectiva de los profesores y el aprendizaje desde la perspectiva de los estudiantes. Están presentes en argumentos que justifican la naturaleza del proceso de solución en las prácticas de aula, destacando las características que se le otorgan y el lugar de dicho proceso.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-29T20:52:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-29T20:52:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-612-49219-3-3
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/8029
identifier_str_mv 978-612-49219-3-3
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/8029
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9ef7e43a-37ee-4f0e-9072-8b5095bdac0b/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b1d3635e-049f-48a4-835e-efa35a3c5c28/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6b8cd05a-89fc-4960-8ad1-a1c377594d4d/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/08ce2d5e-93a6-46ee-bf9f-61ff72b168f7/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/deb4164f-e111-4917-ae7f-5fbbcf1350d9/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ac519a63-e742-49aa-88da-730781602060/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6e813edd-1e9b-474f-b55d-d1d51427f16c/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5a7fc5f3-0320-418a-a6cb-6a0ede72a887/content
bitstream.checksum.fl_str_mv ce649c3ca766aec64373af5fb3c8f39a
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
47b83b7ea30e3a45acf35ef3e305b863
41ab4a22a68bcdbc1c8dd8442c9e62da
3c2bc07ffb522ab911b08b9794c04415
95889a7ddb40d1ec56107ba4a901c96e
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066433978531840
spelling Mendoza Arenas, Rubén DaríoChumpitaz Caycho, Hugo EladioEspinoza Gamboa, Ericka NellyZorrilla Díaz, José EduardoAguilar Loyaga, Santiago RodolfoGaray Santisteban, Jonhy Saturnino2023-09-29T20:52:12Z2023-09-29T20:52:12Z2023978-612-49219-3-3https://hdl.handle.net/20.500.12952/8029La resolución de problemas resulta ser uno de los temas que se ha abordado con gran interés y preocupación en la investigación educativa reciente. Para Gaulin (2001), hablar de problemas significa pensar en aquellas situaciones que requieren reflexión, búsqueda, investigación y respuesta, pensar en soluciones y definir una estrategia de solución que no lleve, necesariamente, a una solución rápida y certera. El surgimiento del enfoque de resolución de problemas como preocupación didáctica se deriva del aprendizaje como una construcción social que involucra supuestos, pruebas y refutaciones basadas en procesos creativos. Con base en este punto de vista, el objetivo del estudio es enfatizar actividades que conducen a situaciones problemáticas, cuya solución requiere análisis, descubrimiento, desarrollo de hipótesis, reflexión, argumentación y comunicación de ideas. De esta forma, surge como necesidad la disponibilidad de la información declarativa y procesal necesaria para solucionar el problema que se presenta. Se refiere a la búsqueda consciente de un modelo que promueva el desarrollo de un estudiante independiente que, en interacción con el conocimiento y el mundo que le rodea, aprende y organiza su conocimiento como parte de su construcción personal y profesional. Expresa Parra (1990) que un problema se constituye como tal, en la medida en que el sujeto a quien se le presenta tiene los elementos para comprender la situación que el problema describe pero no cuenta con un sistema de respuesta completamente formado que permite una solución inmediata. Esta intención en el sentido es definida por Pólya en 1965, para quien un problema significa una búsqueda consciente de una acción adecuada para alcanzar una meta clara, pero no inmediatamente alcanzable. Es en esta búsqueda que una idea derivada del aporte de Newell y Simon (1972) dentro de la psicología cognitiva muestra que el problema puede verse como la diferencia entre el estado inicial y el estado final que constituye la meta alcanzable. El papel de los problemas en el currículo universitario, tanto en materias exactas como naturales, no es nuevo. En algunos casos, como en las ciencias matemáticas, aparecen desde la antigüedad según Stanic y Kilpatrick (1989). En otras, como física y química, siguieron la enseñanza de aquellas disciplinas que se refieren a situaciones de evidencia. Sin embargo, aparecen problemas relacionados con situaciones nuevas que deben ser resueltas junto con nuevas tendencias educativas que exigen a los estudiantes desarrollar ciertas habilidades y destrezas a expensas de percepciones que considere la educación científica. De esta manera, aparecen otros significados que son consistentes con esta perspectiva: es necesario mostrar un enfoque científico recreativo que resuelva problemas cotidianos y los ponga a disposición de los estudiantes para demostrar que se puede aprender ciencia. La resolución de problemas se utiliza como estrategia de enseñanza desde la perspectiva de los profesores y el aprendizaje desde la perspectiva de los estudiantes. Están presentes en argumentos que justifican la naturaleza del proceso de solución en las prácticas de aula, destacando las características que se le otorgan y el lugar de dicho proceso.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/POLYAEstrategia educativaEstudiantes universitarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.info:eu-repo/semantics/bookreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNAC10797959 1543490310612065102822370861404042682732https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXT05.- Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.pdf.txt05.- Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.pdf.txtExtracted texttext/plain204https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9ef7e43a-37ee-4f0e-9072-8b5095bdac0b/contentce649c3ca766aec64373af5fb3c8f39aMD59Autorización – Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.pdf.txtAutorización – Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b1d3635e-049f-48a4-835e-efa35a3c5c28/contente1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511THUMBNAIL05.- Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.pdf.jpg05.- Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34806https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6b8cd05a-89fc-4960-8ad1-a1c377594d4d/content47b83b7ea30e3a45acf35ef3e305b863MD510Autorización – Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.pdf.jpgAutorización – Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16342https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/08ce2d5e-93a6-46ee-bf9f-61ff72b168f7/content41ab4a22a68bcdbc1c8dd8442c9e62daMD512ORIGINAL05.- Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.pdf05.- Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.pdfapplication/pdf15356741https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/deb4164f-e111-4917-ae7f-5fbbcf1350d9/content3c2bc07ffb522ab911b08b9794c04415MD51Autorización – Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.pdfAutorización – Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.pdfapplication/pdf466261https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ac519a63-e742-49aa-88da-730781602060/content95889a7ddb40d1ec56107ba4a901c96eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6e813edd-1e9b-474f-b55d-d1d51427f16c/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5a7fc5f3-0320-418a-a6cb-6a0ede72a887/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5420.500.12952/8029oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/80292025-08-04 00:03:11.894https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).