Aplicación de un sistema realidad aumentada para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de manufactura asistido por computadoras de la FIIS-UNAC-2023
Descripción del Articulo
Las tendencias educativas actuales buscan mejorar las oportunidades de aprendizaje, las habilidades y la resolución de problemas, enfocándose en las capacidades de pensamiento. Tanto el aprendizaje como el pensamiento requieren un enfoque multidisciplinario y complejo que integre principios para des...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9987 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/9987 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aplicación Realidad aumentada Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| id |
UNAC_0f5dea71e21a8aba8b2cad45fbc18e45 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9987 |
| network_acronym_str |
UNAC |
| network_name_str |
UNAC-Institucional |
| repository_id_str |
2593 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de un sistema realidad aumentada para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de manufactura asistido por computadoras de la FIIS-UNAC-2023 |
| title |
Aplicación de un sistema realidad aumentada para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de manufactura asistido por computadoras de la FIIS-UNAC-2023 |
| spellingShingle |
Aplicación de un sistema realidad aumentada para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de manufactura asistido por computadoras de la FIIS-UNAC-2023 Morales Chalco, Osmart Raúl Aplicación Realidad aumentada Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| title_short |
Aplicación de un sistema realidad aumentada para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de manufactura asistido por computadoras de la FIIS-UNAC-2023 |
| title_full |
Aplicación de un sistema realidad aumentada para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de manufactura asistido por computadoras de la FIIS-UNAC-2023 |
| title_fullStr |
Aplicación de un sistema realidad aumentada para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de manufactura asistido por computadoras de la FIIS-UNAC-2023 |
| title_full_unstemmed |
Aplicación de un sistema realidad aumentada para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de manufactura asistido por computadoras de la FIIS-UNAC-2023 |
| title_sort |
Aplicación de un sistema realidad aumentada para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de manufactura asistido por computadoras de la FIIS-UNAC-2023 |
| author |
Morales Chalco, Osmart Raúl |
| author_facet |
Morales Chalco, Osmart Raúl |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Morales Chalco, Osmart Raúl |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación Realidad aumentada Estudiantes |
| topic |
Aplicación Realidad aumentada Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| description |
Las tendencias educativas actuales buscan mejorar las oportunidades de aprendizaje, las habilidades y la resolución de problemas, enfocándose en las capacidades de pensamiento. Tanto el aprendizaje como el pensamiento requieren un enfoque multidisciplinario y complejo que integre principios para desarrollar un pensamiento integral. Muchas propuestas pedagógicas sobre el aprendizaje y el conocimiento se han limitado a enfoques funcionales y psicológicos, sin abordar problemáticas complejas. Esto incluye la escasa participación de investigadores y la validación del conocimiento científico, especialmente en relación con conceptos como intencionalidad, consciencia del lenguaje y significación, así como la relación entre calidad y sujeto. Es crucial comprender el aprendizaje desde una perspectiva científica auténtica, considerando la naturaleza del conocimiento y sus condiciones. Esto se puede lograr mediante un estudio integral y holístico que supere las limitaciones de las disciplinas, priorizando el proceso de aprendizaje y enseñanza en áreas como la manufactura asistida por computadora. En la pedagogía socioformativa, las competencias abarcan la sistematización de capacidades, habilidades, actitudes, valores éticos y resultados de aprendizaje. Estas competencias integran el saber conocer (teorías y conceptos), el saber hacer (habilidades técnicas y procedimentales) y el saber ser (actitudes y valores emocionales). La ciencia, la tecnología y la innovación, impulsadas por la era de la información y la globalización, generan nuevas necesidades para los individuos y la sociedad. Las ciencias artificiales, que estudian las propiedades de las creaciones humanas, han dado origen a tecnologías revolucionarias, como la física cuántica, la nanotecnología, la inteligencia artificial, la biotecnología y nuevas fuentes de energía. La aplicación de sistemas de realidad aumentada contribuye a la construcción de conceptos científicos, utilizando mapas conceptuales que se basan en el saber conocer de competencias específicas. Este proceso sigue varias etapas, que incluyen el análisis de conocimientos previos, indagación, argumentación y evaluación, integrando la autorreflexión y autorregulación del estudiante universitario. Esta estrategia permite evaluar la comprensión de los conceptos científicos por parte de los estudiantes. El desarrollo de la presente investigación comprende: Capítulo I: Planteamiento del problema, en el cual se inicia con una descripción de la realidad problemática, formulación de los problemas general y específicos, elaboración de objetivos general y específicos, justificación y limitantes del estudio. Capítulo II: Marco teórico, que comprende antecedentes de nivel nacional e internacional, bases teóricas, marco conceptual y definición de términos básicos. Capítulo III: Hipótesis y variables, sistema de hipótesis y sistema de variables de la investigación. Capítulo IV: Diseño metodológico, donde se tiene en cuenta el tipo y diseño de investigación. Método utilizado, población y muestra, lugar de estudio, técnicas e instrumentos de recolección de datos, análisis y procesamiento de datos. Capítulo V: Cronograma de actividades. Capítulo VI: Presupuesto. Capítulo VII: Referencias bibliográficas. Capítulo VIII: Anexos. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-04T15:56:05Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-04T15:56:05Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
| format |
report |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/9987 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/9987 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
| instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
| instacron_str |
UNAC |
| institution |
UNAC |
| reponame_str |
UNAC-Institucional |
| collection |
UNAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4a9b6c28-055f-4cbf-9975-94baa00c9a45/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cda33337-3dbb-4bd9-b89b-6ad809f9f576/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/db4a112c-0bcc-4811-8e8c-8990fafe4028/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9fcb2ed6-cd2e-45ed-88e7-0517237d60b8/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b2a4b06b8a3b93da7333691bb74f4d5 dd366083021a872c5a4cc6e1d3c86e91 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c68326d2306c028f740377aa4e7906ec |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Nacional del Callao |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1846066392030248960 |
| spelling |
Morales Chalco, Osmart Raúl2025-03-04T15:56:05Z2025-03-04T15:56:05Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12952/9987Las tendencias educativas actuales buscan mejorar las oportunidades de aprendizaje, las habilidades y la resolución de problemas, enfocándose en las capacidades de pensamiento. Tanto el aprendizaje como el pensamiento requieren un enfoque multidisciplinario y complejo que integre principios para desarrollar un pensamiento integral. Muchas propuestas pedagógicas sobre el aprendizaje y el conocimiento se han limitado a enfoques funcionales y psicológicos, sin abordar problemáticas complejas. Esto incluye la escasa participación de investigadores y la validación del conocimiento científico, especialmente en relación con conceptos como intencionalidad, consciencia del lenguaje y significación, así como la relación entre calidad y sujeto. Es crucial comprender el aprendizaje desde una perspectiva científica auténtica, considerando la naturaleza del conocimiento y sus condiciones. Esto se puede lograr mediante un estudio integral y holístico que supere las limitaciones de las disciplinas, priorizando el proceso de aprendizaje y enseñanza en áreas como la manufactura asistida por computadora. En la pedagogía socioformativa, las competencias abarcan la sistematización de capacidades, habilidades, actitudes, valores éticos y resultados de aprendizaje. Estas competencias integran el saber conocer (teorías y conceptos), el saber hacer (habilidades técnicas y procedimentales) y el saber ser (actitudes y valores emocionales). La ciencia, la tecnología y la innovación, impulsadas por la era de la información y la globalización, generan nuevas necesidades para los individuos y la sociedad. Las ciencias artificiales, que estudian las propiedades de las creaciones humanas, han dado origen a tecnologías revolucionarias, como la física cuántica, la nanotecnología, la inteligencia artificial, la biotecnología y nuevas fuentes de energía. La aplicación de sistemas de realidad aumentada contribuye a la construcción de conceptos científicos, utilizando mapas conceptuales que se basan en el saber conocer de competencias específicas. Este proceso sigue varias etapas, que incluyen el análisis de conocimientos previos, indagación, argumentación y evaluación, integrando la autorreflexión y autorregulación del estudiante universitario. Esta estrategia permite evaluar la comprensión de los conceptos científicos por parte de los estudiantes. El desarrollo de la presente investigación comprende: Capítulo I: Planteamiento del problema, en el cual se inicia con una descripción de la realidad problemática, formulación de los problemas general y específicos, elaboración de objetivos general y específicos, justificación y limitantes del estudio. Capítulo II: Marco teórico, que comprende antecedentes de nivel nacional e internacional, bases teóricas, marco conceptual y definición de términos básicos. Capítulo III: Hipótesis y variables, sistema de hipótesis y sistema de variables de la investigación. Capítulo IV: Diseño metodológico, donde se tiene en cuenta el tipo y diseño de investigación. Método utilizado, población y muestra, lugar de estudio, técnicas e instrumentos de recolección de datos, análisis y procesamiento de datos. Capítulo V: Cronograma de actividades. Capítulo VI: Presupuesto. Capítulo VII: Referencias bibliográficas. Capítulo VIII: Anexos.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/AplicaciónRealidad aumentadaEstudianteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Aplicación de un sistema realidad aumentada para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de manufactura asistido por computadoras de la FIIS-UNAC-2023info:eu-repo/semantics/reportreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas09900421TEXT16.- FORMATO FEDU- MORALES CHALCO OSMART RAUL.pdf.txt16.- FORMATO FEDU- MORALES CHALCO OSMART RAUL.pdf.txtExtracted texttext/plain101868https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4a9b6c28-055f-4cbf-9975-94baa00c9a45/content8b2a4b06b8a3b93da7333691bb74f4d5MD55ORIGINAL16.- FORMATO FEDU- MORALES CHALCO OSMART RAUL.pdf16.- FORMATO FEDU- MORALES CHALCO OSMART RAUL.pdfapplication/pdf863964https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cda33337-3dbb-4bd9-b89b-6ad809f9f576/contentdd366083021a872c5a4cc6e1d3c86e91MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/db4a112c-0bcc-4811-8e8c-8990fafe4028/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL16.- FORMATO FEDU- MORALES CHALCO OSMART RAUL.pdf.jpg16.- FORMATO FEDU- MORALES CHALCO OSMART RAUL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28161https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9fcb2ed6-cd2e-45ed-88e7-0517237d60b8/contentc68326d2306c028f740377aa4e7906ecMD5620.500.12952/9987oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/99872025-08-03 23:26:35.314https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.098099 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).