Apego precoz y adaptación extrauterina del recién nacido del servicio de neonatología del Hospital Félix Mayorca Soto, Tarma - 2020

Descripción del Articulo

El estudio de investigación tuvo como Objetivo general, valorar el Apego y su relación con la adaptación extrauterina del recién nacido del Servicio de Neonatología del Hospital Félix Mayorca Soto, Tarma -2020, Metodología. Estudio cuantitativo de diseño correlacional, tuvo como muestra a 44 recién...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gomez Perez, Katerine Karen, Ichavautis Nuñez, Marcial
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5459
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5459
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apego precoz
adaptación extrauterina
Descripción
Sumario:El estudio de investigación tuvo como Objetivo general, valorar el Apego y su relación con la adaptación extrauterina del recién nacido del Servicio de Neonatología del Hospital Félix Mayorca Soto, Tarma -2020, Metodología. Estudio cuantitativo de diseño correlacional, tuvo como muestra a 44 recién nacidos, la técnica empleada fue la observación, los instrumento utilizados fueron dos guías de observación. Resultado. del 100%(44) de recién nacidos en estudio, el 22.7%(10) de recién nacidos presenta adaptación extrauterina muy favorable y apego precoz adecuado. El 61.4%(27) de recién nacidos presenta adaptación extrauterina favorable y apego precoz adecuado. El 6.8%(3) de recién nacidos presenta adaptación extrauterina poco favorable, de los cuales el 4.5%(2) de recién nacidos presenta apego precoz regular y el 2.3%(1) inadecuado. El 4.5%(2) de recién nacidos presenta adaptación extrauterina desfavorable apego precoz regular. El 4.5%(2) de recién nacidos presenta adaptación extrauterina muy desfavorable y apego precoz regular. Conclusión. El 61.4%(27) de recién nacidos presenta adaptación extrauterina favorable y apego precoz adecuado, esto muestra un escenario favorable, sin embargo, existe un grupo significativo de profesionales de enfermería que falta fortalecer de manera más integral esta práctica en bienestar del binomio madre -niño(a).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).