Disposición al aprendizaje y convivencia democrática en el proyecto "comunidades de aprendizaje" en escuelas públicas del Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo identificar la relación entre la disposición al aprendizaje y la convivencia democrática en los estudiantes de las escuelas del proyecto “Comunidades de Aprendizaje” en el Perú según sus variables demográficas (sexo, nivel de estudios, zona de ubicación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Omura Agena, Dan Aquiles, Yamanija Yraha, Carola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/3196
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/3196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje dialógico
Comunidades de aprendizaje
Disposición al aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por objetivo identificar la relación entre la disposición al aprendizaje y la convivencia democrática en los estudiantes de las escuelas del proyecto “Comunidades de Aprendizaje” en el Perú según sus variables demográficas (sexo, nivel de estudios, zona de ubicación de la escuela). Asimismo indaga si existen diferencias significativas para estas mismas variables en muestras independientes que consideran estos factores demográficos. Es una investigación cuantitativa, de diseño no experimental, descriptivo correlacional. Se aplicó una encuesta diseñada especialmente para la investigación a 9944 estudiantes, esta muestra es censal, ya que participaron todos los estudiantes de 3ro de primaria a 5to de secundaria que aplican las tertulias literarias en las 43 escuelas del proyecto ubicadas en 7 regiones, tanto en zonas urbanas y rurales. Los resultados descriptivos muestran niveles altos y muy altos en la disposición al aprendizaje y la convivencia democrática. Estas dos variables presentan correlación positiva considerable (,678) y altamente significativa (,01) y al analizarlas en muestras independientes se concluye que existen diferencias significativas en ambas variables entre hombres y mujeres, entre estudiantes de primaria y secundaria y entre estudiantes de ámbitos urbanos y rurales. De esta manera se inicia el proceso de evaluación sistemática de resultados anuales del proyecto “Comunidades de Aprendizaje” en las variables investigadas y se recomienda profundizar el estudio sobre todo en estudiantes mujeres de secundaria rural, donde se encuentran diferencias en relación a otras investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).