Gestion curricular que propicie el desarrollo de la Competencia de comprensión de texto en el nivel secundaria de la institución educativa Victor Andres Belaunde

Descripción del Articulo

El presente Plan de Acción por su naturaleza de estudio responde al área de Comunicación, el problema está articulado a la Comprensión de Textos escritos en cuya competencia se han encontrado deficiencias que requiere intervenir con el trabajo académico denominado “Gestión curricular que propicie el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Vela, Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/2718
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/2718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión
Comprensión lectora
Enseñanza secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente Plan de Acción por su naturaleza de estudio responde al área de Comunicación, el problema está articulado a la Comprensión de Textos escritos en cuya competencia se han encontrado deficiencias que requiere intervenir con el trabajo académico denominado “Gestión curricular que propicie el desarrollo de la competencia de comprensión de textos en el nivel secundaria de la Institución Educativa Víctor Andrés Belaunde”, que tiene como objetivo general, Fortalecer la gestión curricular que propicie la competencia de comprensión de textos escritos en los estudiantes del nivel secundaria , e incluye la participación activa del equipo directivo y el personal docente. La metodología utilizada es la investigación aplicada que se basa en la utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación, la investigación cualitativa educacional aplicada que se desea describir un fenómeno que se conoce poco y; el instrumento aplicado fue la entrevista en profundidad que ha servido para el recojo de información permitiendo el diagnóstico y la priorización del problema, las causas, efectos en el árbol de problemas, el árbol de objetivos, determinar y analizar los referentes conceptuales y plantear las acciones y actividades como parte de las alternativas de solución. Este estudio nos ha enseñado a cómo intervenir científicamente un problema pedagógico habido en la Institución Educativa y será factible siempre que haya identificación y compromiso profesional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).