Evidencia fitoquímica, farmacológica y toxicológica del Sechium edule (Chayote), una Cucurbitácea: revisión de la literatura científica (2004-2024)

Descripción del Articulo

Objetivo: presentar evidencia científica sobre los compuestos fitoquímicos, propiedades farmacológicas y toxicológicas de Sechium edule (Chayote), basado en fuentes primarias. Materiales y métodos: se analizaron 68 investigaciones de fuentes primarias con enfoque cualitativo y diseño no experimental...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Escobar Espejo, Linda Ines, Quispe Venegas, Edita Juana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2811
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revisión sistemática
Planta medicinal
Fitoquímicos
Farmacología
Toxicología
Systematic review
Medicinal plants
Phytochemicals
Pharmacology
Toxicology
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Objetivo: presentar evidencia científica sobre los compuestos fitoquímicos, propiedades farmacológicas y toxicológicas de Sechium edule (Chayote), basado en fuentes primarias. Materiales y métodos: se analizaron 68 investigaciones de fuentes primarias con enfoque cualitativo y diseño no experimental, descriptivo y transversal. Finalmente, se obtuvo 19 investigaciones que fueron incluidas en la revisión sistemática. Se hizo la tabulación de datos con Microsoft Excel. Resultados: sechium edule contiene metabolitos secundarios en diversas partes de la planta, aunque las concentraciones varían según la muestra y el método experimental. Su actividad farmacológica incluye propiedades antibacterianas, cardiovasculares y efectos sobre el sistema nervioso central. A nivel toxicológica, se han desarrollado estudios tanto in vivo como in vitro, reportando baja toxicidad Conclusión: sechium edule mostró una diversidad de compuestos fitoquímicos, como flavonoides, alcaloides y terpenoides, con reconocida actividad biológica. Su potencial farmacológico incluyó efectos antibacterianos, hipotensores antioxidantes, antiinflamatorios y antimicrobianos. También se identificaron posibles beneficios sobre la salud cardiovascular y hepática. Sin embargo, en la toxicidad, se advirtió que el consumo excesivo de hojas y raíces podría generar efectos tóxicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).