RELACIÓN ENTRE HÁBITOS ALIMENTARIOS Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN TRABAJADORES DE LA NOTARÍA ROSALES SEPÚLVEDA LIMA 2023

Descripción del Articulo

El entorno laboral actual, caracterizado por el sedentarismo y el trabajo digital, ha comprometido los hábitos alimentarios, ya que las largas jornadas dificultan mantener una alimentación adecuada y un estilo de vida saludable, que incluya la práctica de deportes y un buen descanso. Este estudio tu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: KITAMURA KOHATSU, ERIKA NATSUMI, MELÉNDEZ CASTAÑEDA, MARÍA ALEJANDRA
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Le Cordon Bleu
Repositorio:ULCB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/1243
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14546/1243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimentarios
riesgo cardiovascular
trabajadores
entorno laboral
Nutrición
Descripción
Sumario:El entorno laboral actual, caracterizado por el sedentarismo y el trabajo digital, ha comprometido los hábitos alimentarios, ya que las largas jornadas dificultan mantener una alimentación adecuada y un estilo de vida saludable, que incluya la práctica de deportes y un buen descanso. Este estudio tuvo como objetivo determinar los hábitos alimentarios y evaluar su impacto potencial en el riesgo cardiovascular de un grupo de trabajadores de una notaría privada en Lima. El diseño de la investigación fue no experimental y transversal, aplicando encuestas en un solo momento del tiempo, con un enfoque exploratorio, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 56 trabajadores de la notaría Rosales Sepúlveda, y los datos se recopilaron mediante un cuestionario de hábitos alimentarios, junto con la toma de medidas antropométricas como peso, talla y perímetro abdominal. Los resultados revelaron que el 44.64% de la población femenina y el 37.5% de la masculina mostraron hábitos alimentarios adecuados, mientras que el 12.5% de las mujeres y el 5.36% de los hombres presentaron hábitos alimentarios inadecuados. En cuanto al riesgo cardiovascular, el 60.71% de los trabajadores no presentó riesgo, el 23.21% mostró un riesgo elevado y el 16.08% un riesgo muy elevado. Con los datos obtenidos, podemos concluir que existe una relación negativa entre los hábitos alimentarios y el riesgo cardiovascular (p valor = 0.990), sin embargo, existe una correlación positiva entre la edad y el IMC, sugiriendo que el IMC tiende aumentar ligeramente con la edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).