“Hábitos alimentarios y su relación con el riesgo cardiovascular y estado nutricional en estudiantes ingresantes a las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Nacional de San Agustín 2017”

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación es descriptivo, de nivel aplicativo, tipo cuantitativo-cualitativo y de corte transversal; que tuvo como objetivo determinar la relación de los hábitos alimentarios, con el riesgo cardiovascular y estado nutricional de los estudiantes ingresantes a las carreras d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Catacora Phatti, Yeny Elizabeth, Quispe Maque, Bryan Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4783
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimentarios
Riesgo cardiovascular
Estado nutricional
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación es descriptivo, de nivel aplicativo, tipo cuantitativo-cualitativo y de corte transversal; que tuvo como objetivo determinar la relación de los hábitos alimentarios, con el riesgo cardiovascular y estado nutricional de los estudiantes ingresantes a las carreras de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Agustín del año 2017. La muestra estuvo conformada por 82 estudiantes universitarios ingresantes a las escuelas de Psicología, Nutrición, Medicina, Enfermería y Biología; entre hombres (27) y mujeres (55). A los estudiantes seleccionados, se les aplicó una encuesta estructurada y a través de la evaluación nutricional y una entrevista personalizada, se recolectó información para determinar el diagnostico nutricional, riesgo cardiovascular y hábitos alimentarios, frecuencia de consumo de alimentos y cantidades de los mismos. Posteriormente se procedió al análisis e interpretación de los datos, aplicándose pruebas estadísticas de Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Los resultados nos mostraron que el 95.1% de los estudiantes ingresantes tienen hábitos alimentarios inadecuados siendo en las mujeres el mayor porcentaje (96.4%) de hábitos alimentarios inadecuados, en comparacióna los hombres (92.6%), a la vez la carrera de Psicología presentó un 92.9%de hábitos alimentarios inadecuados. El 25.6% presenta un alto riesgo cardiovascular, dándose más en mujeres (30.9%) que en hombres (14.8%) ya que donde la mujer sigue un régimen alimentario más desequilibrado. Con respecto a la relación de hábitos alimentarios con el Riesgo cardiovascular, se encontró relación significativa. En cuanto al estado nutricional, se apreció que las mujeres (30.9%) son las que tienen un porcentaje mayor de malnutrición por exceso que los hombres (22.2%); El estado nutricional por carreras, se encontró que la carrera de Enfermería (50%) se encuentra con mayores problemas nutricionales. Referente a los hábitos alimentarios y el estado nutricional se concluye que no existe relación entre ellos. Los resultados obtenidos muestran que se debe de implementar políticas de salud que permitan los hábitos alimentarios adecuados y así mejorar el estado nutricional a modo de prevenir futuras enfermedades cardiovasculares, que no solo quedara en ellos si no también se amplíe a sus familias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).