El programa radial “¡Qué paja!” de radio moda y su influencia en la conducta de los estudiantes de I y II ciclo de la carrera profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Peruana de las Américas: 2018-II
Descripción del Articulo
La presente investigación se titula: EL PROGRAMA RADIAL “¡QUÉ PAJA!” DE RADIO MODA Y SU INFLUENCIA EN LA CONDUCTA DE LOS ESTUDIANTES DE I Y II CICLOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS: 2018-II. Tiene por problema general: ¿Cómo el prog...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Las Américas |
Repositorio: | ULASAMERICAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:192.168.10.17:upa/1120 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1120 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa radial http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | La presente investigación se titula: EL PROGRAMA RADIAL “¡QUÉ PAJA!” DE RADIO MODA Y SU INFLUENCIA EN LA CONDUCTA DE LOS ESTUDIANTES DE I Y II CICLOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS: 2018-II. Tiene por problema general: ¿Cómo el programa radial “¡Qué paja!” de radio moda influye en la conducta de los estudiantes de I y II ciclos de la carrera profesional de Ciencias de la Comunicación de la universidad peruana de las américas: 2018-II? Tiene por objetivo general: Determinar cómo el programa radial “¡Qué paja!” de radio moda influye en la conducta de los estudiantes de I y II ciclos de la carrera profesional de Ciencias de la Comunicación de la universidad peruana de las américas: 2018-II; y por hipótesis general: el programa radial “¡Qué paja!” de radio moda podría influir positivamente en la conducta comunicacional de los estudiantes de I y II ciclos de la carrera profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Peruana de las Américas: 2018-II. La muestra de la investigación fue una muestra no probabilística intencionada, compuesta por los I y V ciclos de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación y Psicología, que ascienden a un total de 20 estudiantes; a razón de 10 en primer ciclo y 10 en quinto ciclo, a quienes se aplicó el cuestionario (formulario de preguntas). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).