Relación entre clima social familiar y autoestima en estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E.P 20178 Santa Rosa de Lima Quilmaná-Cañete-2020

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el Clima Social Familiar y Autoestima en las estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E.P 20178 Santa Rosa de Lima- Quilmaná-Cañete-2020. Fue de tipo cuantitativo, con un nivel descriptivo-correlacional y el diseño fue no ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Talla Vicente, Giuliana Lisset Ivon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/26345
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/26345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima social familiar
Autoestima en estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el Clima Social Familiar y Autoestima en las estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E.P 20178 Santa Rosa de Lima- Quilmaná-Cañete-2020. Fue de tipo cuantitativo, con un nivel descriptivo-correlacional y el diseño fue no experimental de corte transversal. Los recolección de los datos fueron constituidos por las estudiantes de la I.E.P Santa Rosa de Lima, del 3er grado y la muestra fue de 15 estudiantes, además se empleó un muestro no probabilístico por conveniencia. Por otro lado, la técnica que se utilizó fue la encuesta y se utilizaron los siguientes instrumentos de evaluación, el Test del Clima Social Familiar y el Test de Autoestima-25. Los resultados obtenidos fueron los siguientes, el -0,599 es un valor que indica un grado de correlación negativa moderada, cuyo P valor es 0,018, esto quiere decir que es menor a la significancia estadística de 0,05. Además los resultados obtenidos en las dimensiones del Fes, mostraron lo siguiente, en la Dimensión Relaciones prevalece el nivel promedio con un 80%, mientras que en la Dimensión de Desarrollo predomina el nivel malo con un 53%, en la Dimensión de Estabilidad sobresale el nivel promedio con un 87%. En los resultados de la Autoestima, destaca el nivel de Tendencia a Alta Autoestima con un 53%. Por lo tanto se concluye que existe relación significativa entre ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).