La relación entre el clima social familiar y la autoestima en las alumnas del 5° de sec. de la I.E.P. 20188 -Cañete - 2020
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación realizado, tuvo como objetivo general determinar la relación entre el clima social familiar y la autoestima de las alumnas del 5° de Sec. De la I.E.P. 20188 Cañete 2020. Siendo de tipo cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental siend...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote | 
| Repositorio: | ULADECH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/26285 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/26285 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Clima social familiar Autoestima en estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación realizado, tuvo como objetivo general determinar la relación entre el clima social familiar y la autoestima de las alumnas del 5° de Sec. De la I.E.P. 20188 Cañete 2020. Siendo de tipo cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental siendo de corte transversal. La muestra estuvo integrada por 30 alumnas que constituyen el 5° de secundaria. En cuanto a los instrumentos utilizados fueron Clima Social Familiar (FES) y Autoestima de Rosemberg. En el procesamiento y análisis de datos se llevaron a cabo mediante el sistema informático SPSS versión 25, donde se elaboró tablas porcentuales y gráficos representativos para poder obtener los resultados. Según la prueba estadística de correlación en base a chi-cuadrado de Pearson la significancia es de P=0,035 siendo menor a α = 0,050, demuestra que si existe relación entre las variables estudiadas. De tal manera los resultados obtenidos en el nivel de clima social familiar fueron de 46.7% con un nivel de T. Bueno, en el nivel de autoestima fue de 43.3% con un nivel alto, en cuanto a las dimensiones se obtuvo los siguientes resultados: en la dimensión de relaciones 53.3 con un nivel medio, en la dimensión de desarrollo 53.3% con un nivel de T. buena y en la dimensión de estabilidad 66.7% con predominio del nivel medio. Se concluye que existe relación entre ambas variables de la investigación. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            