El clima social familiar, la autoestima y las habilidades sociales de los estudiantes de educación secundaria de la I.E.G.P Los Ángeles de Chimbote
Descripción del Articulo
El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo simple de corte transversal cuyo objetivo fue describir el clima social familiar, la autoestima y las habilidades sociales de los estudiantes de educación secundaria de la I.E.G.P Los Ángeles de Chimbote. Para ello, se empleó un muestreo proba...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/19896 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/19896 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clima Social Familiar Autoestima Habilidades Sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo simple de corte transversal cuyo objetivo fue describir el clima social familiar, la autoestima y las habilidades sociales de los estudiantes de educación secundaria de la I.E.G.P Los Ángeles de Chimbote. Para ello, se empleó un muestreo probabilístico simple y se trabajó con una población de 127 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos y Trickeet, el inventario de autoestima de Coopersmith y la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Los resultados fueron tabulados estadísticamente y refieren que la mayoría de estudiantes presenta un nivel muy alto y alto del clima social familiar, así mismo más de la mitad de evaluados presenta un promedio alto de autoestima. Sin embargo, en el área escuela de las habilidades sociales se encuentra en un nivel bajo y muy bajo lo que significa que la escuela no está cumpliendo adecuadamente su función socializadora en el educando y el ambiente escolar no es propicio para generar relaciones asertivas entre los estudiantes. Ninguno presenta un nivel muy alto en cuanto a habilidades sociales, sólo la tercera parte se ubica en un nivel normal de éstas lo que significa que aún requieren desarrollarlas, específicamente las áreas de: iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto, expresión de enfado o disconformidad, saber decir no y cortar interacciones, así como hacer peticiones; la mayoría de evaluados puntúan un nivel bajo en dichas áreas de acuerdo a los resultados de los test aplicados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).