Dislalia en niños y niñas de 5 años de las instituciones educativas del nivel inicial de la zona rural del distrito de Chimbote en el primer trimestre del año 2011
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación descriptiva, tuvo como objetivo determinar el problema de dislalia más frecuente en niños y niñas de educación inicial de las aulas de 5 años de la zona rural del Distrito de Chimbote en el año 2011. Se trabajó con una muestra de 50 niños y niñas de 5 años de la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/9411 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/9411 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dislalia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02 |
Sumario: | El presente estudio de investigación descriptiva, tuvo como objetivo determinar el problema de dislalia más frecuente en niños y niñas de educación inicial de las aulas de 5 años de la zona rural del Distrito de Chimbote en el año 2011. Se trabajó con una muestra de 50 niños y niñas de 5 años de la zona rural de Chimbote, donde se utilizó como instrumento de evaluación el test de Melgar, lo cual permitió recoger información para determinar la dislalia mas frecuente Se encontró que en los fonemas (ř), (r), (f), (k), (y), (ñ), presentaron el mayor índice de error en la pronunciación con un 80%, 70%, 60%, 50%, 40%, 40% respectivamente, lo cual motivó la elaboración de un plan de recuperación que permita corregir las dislalias mas frecuentes en los niños y niñas del nivel inicial, de las Instituciones Educativas de Lacramarca, La Mora, 14 Incas, Cascajal y Cambio Puente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).