La morosidad y su incidencia en la gestión de la asociación de apoyo a pequeños negocios “Perpetuo Socorro”, en Chimbote, periodo 2013.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “La morosidad y su incidencia en la gestión de la Asociación de apoyo a pequeños negocios “Perpetuo Socorro”, Chimbote, periodo 2013”, tuvo como objetivo general determinar la incidencia de la morosidad en la gestión de la asociación de apoyo a pequeños...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bermudez García, Orlando Valdemar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/2732
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/2732
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incidencia
Morosidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado “La morosidad y su incidencia en la gestión de la Asociación de apoyo a pequeños negocios “Perpetuo Socorro”, Chimbote, periodo 2013”, tuvo como objetivo general determinar la incidencia de la morosidad en la gestión de la asociación de apoyo a pequeños negocios “Perpetuo Socorro”, en Chimbote, periodo 2013. Este trabajo se realizó en base a la investigación de tipo cuantitativo de nivel descriptivo, teniendo como población a la asociación y clientes morosos de la Asociación y como muestra a a 30 clientes morosos a quienes se le estudió caso por caso obteniendo como resultados que la morosidad en el año 2013 ha sido de 15.8%, incidiendo en una disminución de resultados de la gestión de 7.1%. La incidencia se manifiesta en el crecimiento de la morosidad y disminución de la rentabilidad; esto debido a los créditos mal colocados, originados por el no cumplimiento de los clientes recurrentes y no cumplimientos de las evaluaciones según las normas técnicas financieras, lo que genera una cobranza deficiente y una baja recaudación. Asimismo, se pudo identificar de manera precisa los factores y cuáles de ellos tienen mayor incidencia en el incumplimiento de pagos de los prestatarios, los mismos que son: pérdida en el negocio, enfermedad, accidente, pérdida de empleo, préstamos para terceros y fallecimiento de algún familiar. Entendiendo de esta forma que el retraso en el cumplimiento de sus pagos se debe mayormente a factores económicos y sociales y no a factores naturales y/o financieros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).