Tratamiento fisioterapéutico en fractura proximal de humero
Descripción del Articulo
La fractura proximal de humero se produce justo debajo del hombro, o en el hueso de la parte superior del brazo. El mecanismo más común en este tipo de fracturas es la caída sobre la mano extendida siendo relacionada en pacientes de edad avanzada provocadas en su mayoría por accidentes domésticos, e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5679 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/5679 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fractura proximal Mecanismo de lesión Clasificación Evaluación Hemiartroplastia Reducción abierta y cerrada Radiografía Fuerza muscular |
id |
UIGV_8831411f8ffb538d6682e96fe361eee4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5679 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento fisioterapéutico en fractura proximal de humero |
title |
Tratamiento fisioterapéutico en fractura proximal de humero |
spellingShingle |
Tratamiento fisioterapéutico en fractura proximal de humero Garcia Urrutia Chavez, José Augusto Fractura proximal Mecanismo de lesión Clasificación Evaluación Hemiartroplastia Reducción abierta y cerrada Radiografía Fuerza muscular |
title_short |
Tratamiento fisioterapéutico en fractura proximal de humero |
title_full |
Tratamiento fisioterapéutico en fractura proximal de humero |
title_fullStr |
Tratamiento fisioterapéutico en fractura proximal de humero |
title_full_unstemmed |
Tratamiento fisioterapéutico en fractura proximal de humero |
title_sort |
Tratamiento fisioterapéutico en fractura proximal de humero |
author |
Garcia Urrutia Chavez, José Augusto |
author_facet |
Garcia Urrutia Chavez, José Augusto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Martínez, Marx Engels |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Garcia Urrutia Chavez, José Augusto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fractura proximal Mecanismo de lesión Clasificación Evaluación Hemiartroplastia Reducción abierta y cerrada Radiografía Fuerza muscular |
topic |
Fractura proximal Mecanismo de lesión Clasificación Evaluación Hemiartroplastia Reducción abierta y cerrada Radiografía Fuerza muscular |
description |
La fractura proximal de humero se produce justo debajo del hombro, o en el hueso de la parte superior del brazo. El mecanismo más común en este tipo de fracturas es la caída sobre la mano extendida siendo relacionada en pacientes de edad avanzada provocadas en su mayoría por accidentes domésticos, en pacientes jóvenes y deportistas por algún traumatismo más energético o violento en el hombro. Debemos considerar la complejidad de los trazos de fractura siendo la clasificación de Neer en su mayoría la más adecuada por basarse en la identificación precisa de los cuatro fragmentos principales y sus relaciones con los demás, para descartar cualquier tipo de complicación se realizará un diagnóstico por imágenes. El tratamiento conservador es indicado un cabestrillo con la finalidad de inmovilizar el segmento superior aplicando un adecuado sistema de distribución de cargas por 2 a 3 semanas hasta que el dolor desaparezca. En estos tratamientos también se utilizan vendajes como Gillchrist y Velpau con una duración de 4 semanas. En los casos de los tratamientos quirúrgicos debemos considerar una buena calidad ósea, una correcta reducción y síntesis estable, se mencionan intervenciones quirúrgicas como: Reducción abierta con fijación interna, reducción cerrada y fijación percutánea, artroplastia protésica y fijador externo. El tratamiento fisioterapéutico considerar el tiempo de consolidación y de lesión empezando de manera progresiva teniendo como objetivos de tratamiento realizar una exploración física, evitar cargas de peso durante las primeras seis semanas, reestablecer la amplitud del hombro en todos los planos, mejorar la fuerza muscular, reestablecer la parte funcional del hombro para realizar sus actividades diarias, el plan de tratamiento ha sido elaborado por fases o semanas empezando desde el día uno hasta las doce semanas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-04T00:45:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-04T00:45:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-12-03 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5679 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/5679 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0698afc5-89a0-4a15-b741-fee2779d236e/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f3817664-cb45-4c5f-82e3-d9537be87473/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/499e9d9e-e1b1-4bba-8c32-04b2c0068a9f/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e8b24e72-6714-4bfd-b301-3b9e78c03a65/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c0db708f-f80d-443a-b2e6-bb5788bebf90/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4e2673fa-3df9-4ace-864f-9b45b847d1f4/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0c7ea6bc-3ce6-462f-b758-eea7b0448d09/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/946884d1-abb6-4ab3-811e-5df6a728a37f/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0e6f086ff5a09a7ad5128378f9ac915c 773378769ff07dd08fe82fb0c84b61b6 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d5f0ee494e29b4abc0a2c6e617a1d4a2 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 b5d7cfaa51050d58596a2514a06e7f55 86a8921bda556c13f136483eeaeacb02 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829175562272768 |
spelling |
Martínez, Marx EngelsGarcia Urrutia Chavez, José Augusto2021-12-04T00:45:30Z2021-12-04T00:45:30Z2021-12-03https://hdl.handle.net/20.500.11818/5679La fractura proximal de humero se produce justo debajo del hombro, o en el hueso de la parte superior del brazo. El mecanismo más común en este tipo de fracturas es la caída sobre la mano extendida siendo relacionada en pacientes de edad avanzada provocadas en su mayoría por accidentes domésticos, en pacientes jóvenes y deportistas por algún traumatismo más energético o violento en el hombro. Debemos considerar la complejidad de los trazos de fractura siendo la clasificación de Neer en su mayoría la más adecuada por basarse en la identificación precisa de los cuatro fragmentos principales y sus relaciones con los demás, para descartar cualquier tipo de complicación se realizará un diagnóstico por imágenes. El tratamiento conservador es indicado un cabestrillo con la finalidad de inmovilizar el segmento superior aplicando un adecuado sistema de distribución de cargas por 2 a 3 semanas hasta que el dolor desaparezca. En estos tratamientos también se utilizan vendajes como Gillchrist y Velpau con una duración de 4 semanas. En los casos de los tratamientos quirúrgicos debemos considerar una buena calidad ósea, una correcta reducción y síntesis estable, se mencionan intervenciones quirúrgicas como: Reducción abierta con fijación interna, reducción cerrada y fijación percutánea, artroplastia protésica y fijador externo. El tratamiento fisioterapéutico considerar el tiempo de consolidación y de lesión empezando de manera progresiva teniendo como objetivos de tratamiento realizar una exploración física, evitar cargas de peso durante las primeras seis semanas, reestablecer la amplitud del hombro en todos los planos, mejorar la fuerza muscular, reestablecer la parte funcional del hombro para realizar sus actividades diarias, el plan de tratamiento ha sido elaborado por fases o semanas empezando desde el día uno hasta las doce semanas.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVFractura proximalMecanismo de lesiónClasificaciónEvaluaciónHemiartroplastiaReducción abierta y cerradaRadiografíaFuerza muscularTratamiento fisioterapéutico en fractura proximal de humeroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_GARCIA URRUTIA CHAVEZ, José Augusto.pdfTRSUFICIENCIA_GARCIA URRUTIA CHAVEZ, José Augusto.pdfapplication/pdf1368752https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0698afc5-89a0-4a15-b741-fee2779d236e/content0e6f086ff5a09a7ad5128378f9ac915cMD51AUTORIZACION_GARCIA URRUTIA.pdfAUTORIZACION_GARCIA URRUTIA.pdfapplication/pdf487158https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f3817664-cb45-4c5f-82e3-d9537be87473/content773378769ff07dd08fe82fb0c84b61b6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/499e9d9e-e1b1-4bba-8c32-04b2c0068a9f/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e8b24e72-6714-4bfd-b301-3b9e78c03a65/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_GARCIA URRUTIA CHAVEZ, José Augusto.pdf.txtTRSUFICIENCIA_GARCIA URRUTIA CHAVEZ, José Augusto.pdf.txtExtracted texttext/plain86701https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c0db708f-f80d-443a-b2e6-bb5788bebf90/contentd5f0ee494e29b4abc0a2c6e617a1d4a2MD55AUTORIZACION_GARCIA URRUTIA.pdf.txtAUTORIZACION_GARCIA URRUTIA.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4e2673fa-3df9-4ace-864f-9b45b847d1f4/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_GARCIA URRUTIA CHAVEZ, José Augusto.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_GARCIA URRUTIA CHAVEZ, José Augusto.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1747https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0c7ea6bc-3ce6-462f-b758-eea7b0448d09/contentb5d7cfaa51050d58596a2514a06e7f55MD56AUTORIZACION_GARCIA URRUTIA.pdf.jpgAUTORIZACION_GARCIA URRUTIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1512https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/946884d1-abb6-4ab3-811e-5df6a728a37f/content86a8921bda556c13f136483eeaeacb02MD5820.500.11818/5679oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/56792021-12-04 03:01:34.371https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).