La nueva fase de la universidad privada en América Latina

Descripción del Articulo

El estudio de Claudio Rama se inscribe principalmente en la orientación holística, y resulta especialmente interesante para los lectores peruanos porque es una selección temática, dentro del contexto de un informe de mayor envergadura, que privilegia la descripción explicativa de los sistemas univer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rama, Claudio
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1181
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/1181
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación superior
Educación
Educación superior - América Latina
Sistema universitario
Universidad
Universidades privadas
Descripción
Sumario:El estudio de Claudio Rama se inscribe principalmente en la orientación holística, y resulta especialmente interesante para los lectores peruanos porque es una selección temática, dentro del contexto de un informe de mayor envergadura, que privilegia la descripción explicativa de los sistemas universitarios de países como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. La tendencia más notable es la del crecimiento muy acusado del número de instituciones de educación superior en la región de América Latina y el Caribe durante los últimos quince años, de tal suerte que en el año 2001 se registraban aproximadamente 3.400 y en el 2008 más de 10.000. Después de ese lapso, la tendencia al crecimiento se mantiene. Por ejemplo, en el Perú en el año 2006 contábamos con 83 universidades en funcionamiento y actualmente se registran 134 universidades, dentro de las cuales hay aproximadamente 20 en proceso de institucionalización; en Brasil, de algo más de 2.000 instituciones de educación superior en el 2007, personas informadas mencionan más de 3.000 a la fecha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).