Relación entre el conocimiento y la aplicación de la escala visual análoga que realizan las enfermeras en la valoración del dolor del paciente post operado inmediato en los servicios de recuperación post anestésica y cirugía del Hospital Vitarte, Lima, 2014

Descripción del Articulo

El dolor post operatorio en la actualidad es uno de los problemas asistenciales más comunes de los hospitales, a pesar de los medios terapéuticos que se disponen para su tratamiento. Al componente de sufrimiento que conlleva se le añade una morbilidad propia, consecuencia de las complicaciones que e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Ataupillco, Marivel Silvia, Gómez Pilco, Ysabel, Ponce Gavilano, Teresa, Soriano Michue, Roció Angélica, Vera Prieto, Carmen Jessica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/636
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimientos
Relación entre el conocimiento
id UEPU_920a993e44af4d06ce4626593e9eaa22
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/636
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.es_ES.fl_str_mv Relación entre el conocimiento y la aplicación de la escala visual análoga que realizan las enfermeras en la valoración del dolor del paciente post operado inmediato en los servicios de recuperación post anestésica y cirugía del Hospital Vitarte, Lima, 2014
title Relación entre el conocimiento y la aplicación de la escala visual análoga que realizan las enfermeras en la valoración del dolor del paciente post operado inmediato en los servicios de recuperación post anestésica y cirugía del Hospital Vitarte, Lima, 2014
spellingShingle Relación entre el conocimiento y la aplicación de la escala visual análoga que realizan las enfermeras en la valoración del dolor del paciente post operado inmediato en los servicios de recuperación post anestésica y cirugía del Hospital Vitarte, Lima, 2014
Condori Ataupillco, Marivel Silvia
Conocimientos
Relación entre el conocimiento
title_short Relación entre el conocimiento y la aplicación de la escala visual análoga que realizan las enfermeras en la valoración del dolor del paciente post operado inmediato en los servicios de recuperación post anestésica y cirugía del Hospital Vitarte, Lima, 2014
title_full Relación entre el conocimiento y la aplicación de la escala visual análoga que realizan las enfermeras en la valoración del dolor del paciente post operado inmediato en los servicios de recuperación post anestésica y cirugía del Hospital Vitarte, Lima, 2014
title_fullStr Relación entre el conocimiento y la aplicación de la escala visual análoga que realizan las enfermeras en la valoración del dolor del paciente post operado inmediato en los servicios de recuperación post anestésica y cirugía del Hospital Vitarte, Lima, 2014
title_full_unstemmed Relación entre el conocimiento y la aplicación de la escala visual análoga que realizan las enfermeras en la valoración del dolor del paciente post operado inmediato en los servicios de recuperación post anestésica y cirugía del Hospital Vitarte, Lima, 2014
title_sort Relación entre el conocimiento y la aplicación de la escala visual análoga que realizan las enfermeras en la valoración del dolor del paciente post operado inmediato en los servicios de recuperación post anestésica y cirugía del Hospital Vitarte, Lima, 2014
author Condori Ataupillco, Marivel Silvia
author_facet Condori Ataupillco, Marivel Silvia
Gómez Pilco, Ysabel
Ponce Gavilano, Teresa
Soriano Michue, Roció Angélica
Vera Prieto, Carmen Jessica
author_role author
author2 Gómez Pilco, Ysabel
Ponce Gavilano, Teresa
Soriano Michue, Roció Angélica
Vera Prieto, Carmen Jessica
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zapata Silva, Irene Mercedes
dc.contributor.author.fl_str_mv Condori Ataupillco, Marivel Silvia
Gómez Pilco, Ysabel
Ponce Gavilano, Teresa
Soriano Michue, Roció Angélica
Vera Prieto, Carmen Jessica
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Conocimientos
Relación entre el conocimiento
topic Conocimientos
Relación entre el conocimiento
description El dolor post operatorio en la actualidad es uno de los problemas asistenciales más comunes de los hospitales, a pesar de los medios terapéuticos que se disponen para su tratamiento. Al componente de sufrimiento que conlleva se le añade una morbilidad propia, consecuencia de las complicaciones que este produce en los diferentes sistemas del organismo. Entre los factores que condicionan su intensidad depende del tipo de intervención, procedimiento de acceso quirúrgico, la duración dela intervención y hasta factores personales debido a experiencias previas. Los estudios realizados en los últimos años registran cifras de prevalencia que permanecen casi inalterables. Estos estudios revelan un dolor agudo post operatorio de moderado a insoportable entre un 11 % en un hospital con unidad de dolor agudo post operatorio y el 70% de la población intervenida durante las primeras veinticuatro y cuarenta y ocho horas, predominando las prevalencias superiores al30%. Actitudes arraigadas entre el personal asistencial como las pautas "a demanda", reticencia a empleo de opiáceos, infravaloración del dolor que sufren los pacientes, etc., van a ser las principales causas del inadecuado manejo del dolor post operatorio. Por ello es que es muy importante la valoración adecuada del dolor post operatorio, usando un método fácil, accesible y de uso universal. El uso de la escala de valoración de dolor y la participación activa del paciente en su tratamiento, permitirán controlar el dolor, constituyendo su alivio un criterio de calidad asistencial.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-16T16:42:18Z
2018-12-07T15:14:50Z
2019-01-09T13:31:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-16T16:42:18Z
2018-12-07T15:14:50Z
2019-01-09T13:31:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/636
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/636
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
Repositorio Institucional - UPEU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/2f798bdc-49f1-4d44-a543-78cb0b5c7230/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/32e7b96e-f483-460e-97df-1deb1321ae98/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/5a6a3c60-8da9-4597-a7a2-1414e1744c5a/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/5e2a828a-f075-4dc2-a0ca-cdee6bc7e0f1/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/17220456-36c5-4fde-8812-047543c29b5c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 86b52031caa578099ea078ea5ef0577f
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9343f8c9c882ec03a02c880392653e57
c4523972e4edaaf7166f07120da0f454
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737476698734592
spelling Zapata Silva, Irene MercedesCondori Ataupillco, Marivel SilviaGómez Pilco, YsabelPonce Gavilano, TeresaSoriano Michue, Roció AngélicaVera Prieto, Carmen Jessica2017-06-16T16:42:18Z2018-12-07T15:14:50Z2019-01-09T13:31:30Z2017-06-16T16:42:18Z2018-12-07T15:14:50Z2019-01-09T13:31:30Z2014http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/636El dolor post operatorio en la actualidad es uno de los problemas asistenciales más comunes de los hospitales, a pesar de los medios terapéuticos que se disponen para su tratamiento. Al componente de sufrimiento que conlleva se le añade una morbilidad propia, consecuencia de las complicaciones que este produce en los diferentes sistemas del organismo. Entre los factores que condicionan su intensidad depende del tipo de intervención, procedimiento de acceso quirúrgico, la duración dela intervención y hasta factores personales debido a experiencias previas. Los estudios realizados en los últimos años registran cifras de prevalencia que permanecen casi inalterables. Estos estudios revelan un dolor agudo post operatorio de moderado a insoportable entre un 11 % en un hospital con unidad de dolor agudo post operatorio y el 70% de la población intervenida durante las primeras veinticuatro y cuarenta y ocho horas, predominando las prevalencias superiores al30%. Actitudes arraigadas entre el personal asistencial como las pautas "a demanda", reticencia a empleo de opiáceos, infravaloración del dolor que sufren los pacientes, etc., van a ser las principales causas del inadecuado manejo del dolor post operatorio. Por ello es que es muy importante la valoración adecuada del dolor post operatorio, usando un método fácil, accesible y de uso universal. El uso de la escala de valoración de dolor y la participación activa del paciente en su tratamiento, permitirán controlar el dolor, constituyendo su alivio un criterio de calidad asistencial.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Universidad Peruana UniónRepositorio Institucional - UPEUreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUConocimientosRelación entre el conocimientoRelación entre el conocimiento y la aplicación de la escala visual análoga que realizan las enfermeras en la valoración del dolor del paciente post operado inmediato en los servicios de recuperación post anestésica y cirugía del Hospital Vitarte, Lima, 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEnfermería en cuidados quirúrgicos: Recuperación post anestésicaUniversidad Peruana Unión. Escuela de PosgradoTitulo de Segunda EspecialidadEspecialista en Enfermería en cuidados quirúrgicos: Recuperación post anestésicaORIGINALYsabel_Tesis_bachiller_2014.pdfapplication/pdf1099814https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/2f798bdc-49f1-4d44-a543-78cb0b5c7230/download86b52031caa578099ea078ea5ef0577fMD51CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream914https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/32e7b96e-f483-460e-97df-1deb1321ae98/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/5a6a3c60-8da9-4597-a7a2-1414e1744c5a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTYsabel_Tesis_bachiller_2014.pdf.txtYsabel_Tesis_bachiller_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain102292https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/5e2a828a-f075-4dc2-a0ca-cdee6bc7e0f1/download9343f8c9c882ec03a02c880392653e57MD56THUMBNAILYsabel_Tesis_bachiller_2014.pdf.jpgYsabel_Tesis_bachiller_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3051https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/17220456-36c5-4fde-8812-047543c29b5c/downloadc4523972e4edaaf7166f07120da0f454MD5720.500.12840/636oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6362023-02-07 17:16:10.3http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).