Impacto del PRONAFCAP-UPeU especialización en la mejora de la práctica pedagógica de los docentes de historia, geografía y economía de las instituciones educativas beneficiadas de la región Puno 2012-2013

Descripción del Articulo

El estudio busca determinar en qué medida el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente, es significativo en la mejora de la práctica pedagógica de los docentes de historia, geografía y economía de las instituciones beneficiadas de la región Puno, durante los años 2012- 2013. En ese se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Becerra Santa Cruz, Angel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/311
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa Nacional de Formación y Capacitación
Permanente-Pronafcap
Pronafcap: impacto
Geografía y economía
Pronafcap: historia
Pronafcap: práctica pedagógica profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El estudio busca determinar en qué medida el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente, es significativo en la mejora de la práctica pedagógica de los docentes de historia, geografía y economía de las instituciones beneficiadas de la región Puno, durante los años 2012- 2013. En ese sentido, la investigación comprende el estudio de dos variables: variable independiente: Programa Nacional de Formación y capacitación Permanente; variable dependiente: mejora de la práctica pedagógica. El objetivo general del presente trabajo es determinar el impacto profesional que genera el Pronafcap-UPeU, especialización, en la mejora de la práctica pedagógica de los docentes de Historia, Geografía y Economía de las instituciones beneficiadas de la región Puno 2012-2013. Se ha trabajado con una muestra de 38 docentes participantes, quienes han constituido el grupo experimental, con quienes se ha desarrollado el programa y a quienes se ha aplicado las pruebas de entrada y prueba de salida. Cabe señalar que la prueba está constituida por 60 reactivos, 24 correspondientes al componente: Dominio de los contenidos del área curricular; 18 correspondientes al componente: Estrategias metodológicas específicas del área y 18 correspondiente al componente: Investigación. Los análisis de las tablas y los estadísticos descriptivos nos muestran que existe una diferencia significativa entre los resultados obtenidos en la prueba inicial y los resultados obtenidos en la prueba final, siendo mayor los resultados de la prueba final.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).