Engagement, incentivos, espiritualidad y autoeficacia laboral como factores asociados a la productividad de docentes de una Universidad Privada de Juliaca
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar si el engagement, la espiritualidad, los incentivos, y la autoeficacia laboral influyen significativamente en la productividad laboral de los docentes de una Universidad Privada de la Ciudad de Juliaca, 2020. Corresponde a una investigación de enfoque cuantitat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4225 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4225 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Engagement Incentivos Productividad Autoeficacia laboral Espiritualidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar si el engagement, la espiritualidad, los incentivos, y la autoeficacia laboral influyen significativamente en la productividad laboral de los docentes de una Universidad Privada de la Ciudad de Juliaca, 2020. Corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, alcance explicativo y diseño no experimental, que contó con la participación de 149 docentes universitarios de 9 escuelas profesionales, a quienes se les aplico el cuestionario denominado (UWES-17), una escala de percepción sobre incentivos laborales, el cuestionario de espiritualidad en el trabajo (CET) y una escala breve sobre la percepcion de la autoeficacia laboral (AU-10), todos válidos y confiables. Los análisis se realizaron en base a un nivel de significancia del 5% y nivel de confianza del 95%. Los resultados nos muestran que existe correlaciones significativas entre productividad y engagement (r=-.219, p<.05), productividad y espiritualidad (r=-.196, p<.05). Sin embargo, no se hallaron asociaciones estadísticamente significativas entre productividad e incentivos laborales, así como con autoeficacia profesional. Sumado a esto, el modelo de regresión lineal múltiple según el coeficiente de determinación R2 = .383 indica que la variable espiritualidad y engagement explican el 38.3% de la varianza total de la variable criterio productividad. Un valor mayor del coeficiente de determinación múltiple, indica un mayor poder explicativo de la ecuación de regresión y, por lo tanto, mayor poder de predicción de la variable dependiente. La R2 corregida, explica el 35.8%. El valor F de ANOVA (F = 3.265, p =.000) indican que existe una relación lineal significativa entre las variables predictoras (espiritualidad y engagement) y la variable de criterio (productividad). Se concluye que la productividad laboral de los docentes universitarios es explicada por la espiritualidad y el engagement, ambos factores determinantes que podrian ser claves para mejorar la productividad por ende un mejor servicio educativo, esto nos lleva a la reflexión que los docentes consideran el ambiente etico cristiano como motivo de mejorar su rendimiento, asi mismo mientras más comprometidos se encuentren con la institucion mayor será su productividad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).