Diseño de una planta de producción de alcohol desinfectante a partir del jugo de caña de azúcar en la provincia de Ayabaca

Descripción del Articulo

El trabajo tiene como objetivo diseñar una planta de producción de alcohol desinfectante a partir del jugo de caña de azúcar en la provincia de Ayabaca, debido a la gran capacidad de producción de caña de azúcar en la zona. Se pretende producir un alcohol al 70% agregando un proceso extra al etanol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Angulo Vargas, Esleyther Alexis, Calle Delgado, Pedro José, Ordinola Alvarez, Fernando Roman, Palomino Monasterio, Lourdes Alejandra, Reusche Rodríguez, Joaquín Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5203
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Caña de azúcar -- Industria y comercio
Alcoholes -- Producción
547.031
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El trabajo tiene como objetivo diseñar una planta de producción de alcohol desinfectante a partir del jugo de caña de azúcar en la provincia de Ayabaca, debido a la gran capacidad de producción de caña de azúcar en la zona. Se pretende producir un alcohol al 70% agregando un proceso extra al etanol hidratado obtenido a partir del jugo de caña de azúcar. Con este proyecto se espera lograr que más personas sobre todo los sectores C, D y E puedan adquirir este producto tan demandado actualmente, por eso se ofrece a un precio de seis soles al público. Además, se pretende ayudar a la economía de la provincia de Ayabaca, que se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Mediante un estudio de mercado a través de encuestas y entrevistas a expertos se obtuvo un 64% de aceptación del producto, superando el 60% propuesto inicialmente. Mediante un estudio de mercado y encuestas y entrevistas a expertos se obtuvo un 64% de aceptación del producto, superando el 60% propuesto inicialmente. Se evaluó además la factibilidad del proyecto mediante un análisis de rentabilidad, en el cual se obtuvo una tasa de retorno de 65%, lo cual demostró la rentabilidad del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).