Proyecto de implementación de sistemas biodigestores para usuarios residenciales
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la factibilidad de implementación de un sistema biodigestor para usuarios residenciales de la región de Piura. Para lo cual, se determina la cantidad de residuos orgánicos que se pueden producir a nivel residencial y que son apropiados para el proceso...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3705 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/3705 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Biogás -- Investigaciones Biodigestadores -- Investigaciones Residuos orgánicos -- Reciclaje -- Aspectos ambientales Biogás -- Industria y comercio |
Sumario: | El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la factibilidad de implementación de un sistema biodigestor para usuarios residenciales de la región de Piura. Para lo cual, se determina la cantidad de residuos orgánicos que se pueden producir a nivel residencial y que son apropiados para el proceso de biodigestión. En segundo lugar, se analiza e identifica la tecnología apropiada para usuarios residenciales que permita, de manera eficiente, la producción de biogás, así como su aplicación para la producción de calor. Adicionalmente, se realiza el análisis de viabilidad técnica y económica del proyecto, haciendo un análisis comparativo con otras tecnologías comercialmente disponibles. Los resultados demuestran las ventajas de utilizar el biogás como un recurso energético a nivel doméstico y del subproducto generado con fines agrícolas. Del mismo modo, se muestran las ventajas relacionadas con el uso de una fuente renovable de energía, así como los impactos económicos, sociales y ambientales del uso de este tipo de sistema. La investigación concluye que el proyecto es factible, observándose una utilidad que representa aproximadamente el 120% de la inversión inicial, pudiéndose deducir el retorno en un promedio de 3 a 4 años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).