Nivel de resiliencia en las estudiantes del 6.° grado de educación primaria del colegio Vallesol, Piura, 2023
Descripción del Articulo
La resiliencia corresponde a la capacidad de la persona para reponerse ante las adversidades e, incluso, hacerles frente. En el ámbito educativo su tratamiento resulta de vital importancia, puesto que, desde el apoyo que pueden brindar los adultos, los estudiantes forman su personalidad, la fortalec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7003 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colegio Vallesol -- Investigaciones Estudiantes -- Evaluación -- Educación primaria Resiliencia (Rasgo de la personalidad) -- Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La resiliencia corresponde a la capacidad de la persona para reponerse ante las adversidades e, incluso, hacerles frente. En el ámbito educativo su tratamiento resulta de vital importancia, puesto que, desde el apoyo que pueden brindar los adultos, los estudiantes forman su personalidad, la fortalecen y aprender a enfrentar las situaciones cotidianas positivas y negativas, más aún dentro del proceso formativo. El presente estudio, que aborda el tema en cuestión, tiene por objetivo determinar el nivel de resiliencia que poseen las estudiantes del sexto grado de educación primaria del colegio Vallesol ubicado en la ciudad de Piura en 2023. Para tal efecto, y bajo el paradigma positivista de investigación, se aplicó a una muestra 60 estudiantes el instrumento denominado Test RESI-M, que se basa en dos escalas preexistentes: The Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC) desarrollada por Connor y Davidson (1999) y The Resilience Scale for Adults (RSA) creada por Friborg, Hjemdal, Rosenvinge y Martinussen (2001). El Test RESI-M fue elaborado por las investigadoras mexicanas Joaquina Palomar y Norma Gómez, quienes adaptaron las escalas originales para su aplicación en México. Este instrumento ha sido validado y aplicado con éxito en diversos estudios y consta de 43 ítems redactados con claridad, estructurados mediante escala de Likert para medir las respuestas en cuatro dimensiones: fortaleza y confianza en sí mismo, competencia social, apoyo familiar, apoyo social y estructura. Los resultados muestran que la dimensión de apoyo social tiene el mayor porcentaje de estudiantes con nivel alto de resiliencia, con un 63,93 %. Le sigue el apoyo familiar, así como la fortaleza y la confianza en sí mismas, con un 45,90 %. Más adelante, se encuentran la competencia social y la estructura, con un 36,07 % y un 32,79 % respectivamente. En conjunto, el 52,46 % de las estudiantes demuestran tener un nivel alto de resiliencia; y, en líneas generales, se concluye que las estudiantes presentan un nivel de resiliencia alto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).