El uso del algeplano en el aprendizaje de los polinomios

Descripción del Articulo

La tesis propone el diseño y aplicación de estrategias didácticas utilizando el algeplano para mejorar el aprendizaje de los polinomios en los estudiantes del segundo grado "F" de educación secundaria de la Institución Educativa San Miguel - Piura. Se aplicaron un total de ocho sesione...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mallqui Taboada, José Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5502
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5502
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colegio Nacional San Miguel de Piura -- Estudiantes -- Aprendizaje
Matemáticas -- Estudio y enseñanza -- Educación secundaria
Estrategias de aprendizaje -- Matemáticas -- Educación secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La tesis propone el diseño y aplicación de estrategias didácticas utilizando el algeplano para mejorar el aprendizaje de los polinomios en los estudiantes del segundo grado "F" de educación secundaria de la Institución Educativa San Miguel - Piura. Se aplicaron un total de ocho sesiones de aprendizaje que permitieron desarrollar la práctica pedagógica alternativa, en las cuales se incorporó el algeplano como material educativo principal logrando que el estudiante, a través de la manipulación, construya su propio aprendizaje. Esto sirvió como inicio para motivar y consolidar el aprendizaje de los polinomios y sus operaciones básicas promoviendo en el estudiante el inicio en la modelación matemática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).