Exportación Completada — 

Análisis estilístico-pragmático de la traducción de folletos turísticos del español al inglés, Lima, 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Análisis estilístico-pragmático de la traducción de folletos turísticos del español al inglés, 2016”, tuvo como principal objetivo analizar los problemas estilísticos-pragmáticos que se presentan en la traducción de folletos turísticos del español al inglés, cuya...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrera Poma, Sonia Jackeline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/3299
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/3299
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estilístico-pragmático
Folletos turísticos
Traducción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Análisis estilístico-pragmático de la traducción de folletos turísticos del español al inglés, 2016”, tuvo como principal objetivo analizar los problemas estilísticos-pragmáticos que se presentan en la traducción de folletos turísticos del español al inglés, cuya población estuvo conformada por la revista mensual Peru Guide, folletos departamentales tales como Lima, Piura, Tacna, Ica, Áncash, Cusco, Tumbes, Loreto, el folleto informativo Limap, Larcomar, etc. , que son distribuidos por PromPerú y organizaciones afines; y la muestra, por 30 unidades de análisis extraídas intencionadamente (no probabilística) de la población mencionada. El diseño es fenomenográfico - descriptivo, empleándose la técnica de observación, cuyos instrumentos fueron: una ficha de análisis y una entrevista a expertos de la carrera. En dicha ficha, se analizaron los diversos tipos de problemas estilísticopragmáticos que el traductor encontró, así como las estrategias y técnicas aplicadas en el proceso de traducción inversa. Finalmente, los resultados obtenidos señalan que el traductor prefiere mantener un estilo informal y coloquial, posicionando la idea principal en la segunda parte de la cláusula, utilizando predominantemente el relativo “that”, para facilitar la lectura y comprensión del turista, especialmente del extranjero. Además, se obtiene que las técnicas de traducción más frecuentes son: literalidad, explicitación, préstamo y amplificación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).