Revisión sistemática: tratamientos de residuos biomédicos durante la pandemia COVID-19

Descripción del Articulo

La pandemia COVID-19, ha causado la defunción de casi 5 millones de personas alrededor del mundo, con ello también se incrementó drásticamente la generación de residuos biomédicos, los cuales desencadenan daños sobre el ambiente y salud de las personas. En los últimos años, se ha venido realizando i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alania Quilca, Sheila Grace, Lopez Terrones, Xiomara Pierina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/83654
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/83654
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento de residuos
COVID-19 (Enfermedad)
Epidemias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La pandemia COVID-19, ha causado la defunción de casi 5 millones de personas alrededor del mundo, con ello también se incrementó drásticamente la generación de residuos biomédicos, los cuales desencadenan daños sobre el ambiente y salud de las personas. En los últimos años, se ha venido realizando investigaciones en el que se demuestra que los tratamientos aplicados a estos residuos son adecuados en cuanto a la eliminación de patógenos contenidos en ellos. Por consiguiente, se hizo un análisis de esta temática en el que se muestra información primordial para que luego se lleve una gestión más eficaz. El principal objetivo fue explicar los tratamientos de los residuos biomédicos durante la pandemia COVID-19, la metodología aplicada fue de diseño cualitativo y como técnica revisión sistemática de artículos, en el que se hizo una búsqueda bibliográfica exhaustiva en fuentes científicas como; EBSCO, Scielo, ScienceDirect, Scopus y PubMed, que fueron publicados entre los años 2019 al 2021, en el idioma inglés. Para posteriormente realizar la selección y elegirlos para los resultados de esta revisión. Concluyendo que el tratamiento más empleado fue el de incineración, a diferentes condiciones físicas y que el residuo biocontaminado fue el que más se generó, donde varios de los autores coincidieron en ello.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).