Violencia familiar, conductas disociales y ansiedad en estudiantes de secundaria de la provincia del Callao, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la violencia familiar, conductas disociales y la ansiedad en adolescentes de una institución educativa pública del Callao. Se trabajó con un tipo de investigación básico, y diseño no experimental transversal, como tamb...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165630 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/165630 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia doméstica inadaptación ansiedad adolescencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la violencia familiar, conductas disociales y la ansiedad en adolescentes de una institución educativa pública del Callao. Se trabajó con un tipo de investigación básico, y diseño no experimental transversal, como también un nivel descriptivo correlacional. La muestra constó de 500 adolescentes seleccionados por medio de una muestra no probabilístico por conveniencia. En el proceso de aplicación se procedió con los instrumentos Violencia familiar en estudiantes (VIFAMES) de Hidalgo y Quiroz (2020), Escala de la conducta disocial (ECODI27—R2) adaptado por Rimari y Urbina (2020) y escala de DASS-21 adaptado por Contreras-Mendoza, Olivas y De La Cruz (2021). Los resultados muestran que la violencia familiar está fuertemente relacionada con el aumento de la ansiedad (r= 0.481) y las conductas disociales (r = 0.346) en los estudiantes, con un impacto particular fuerte de la violencia psicológica sobre la ansiedad (r = 0.448). Además, violencia económica y física en el hogar se correlacionan positivamente con niveles más altos de ansiedad y comportamientos problemáticos. Concluimos que la dinámica familiar es necesaria para prevenir y reducir tanto problemas de salud mental como las conductas disociales en estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).