Evaluación formativa en el aprendizaje significativo de la comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa pública Ilo Moquegua 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio estuvo basado para el cumplimiento de el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 15: Vida de ecosistemas terrestres; con este se busca promover la protección de los ecosistemas y establecer el uso sostenible de los ecosistemas; tuvo como objetivo general determinar la efic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/161173 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/161173 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Formalización Minera Desforestación Contaminación Del Ecosistema https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| Sumario: | El presente estudio estuvo basado para el cumplimiento de el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 15: Vida de ecosistemas terrestres; con este se busca promover la protección de los ecosistemas y establecer el uso sostenible de los ecosistemas; tuvo como objetivo general determinar la eficacia del tipo penal de minería ilegal en la protección al ambiente según abogados de Madre de Dios, 2024, con una metodología de enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, para la recopilación de datos utilizó la técnica de la entrevista, aplicó la guía de entrevista a seis participantes analizando sus respuestas se obtuvo como resultado que, aunque el aumento de las sanciones penales y las multas puede ser una medida efectiva, no es suficiente por sí sola para detener la minería ilegal. Por lo que tuvo como conclusión principal, el problema de la minería ilegal no puede resolverse únicamente mediante sanciones penales y multas, sino que requiere un enfoque integral que combine medidas punitivas con políticas ambientales, formalización del sector y educación a las comunidades, la coordinación entre las fuerzas armadas, la policía y la sociedad civil es fundamental para la lucha contra esta actividad ilegal y proteger el ambiente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).