Gimnasia cerebral para la comprensión lectora de los estudiantes del III Ciclo en la Institución Educativa N° 10007 Chongoyape
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de gimnasia cerebral para la comprensión lectora de los estudiantes del III ciclo de la Institución Educativa 10007 Chongoyape. La metodología desarrollada fue tomar una muestra de 107 estudiantes del primer y segundo grado del nivel primario...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59552 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/59552 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gimnasia cerebral Comprensión lectora Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de gimnasia cerebral para la comprensión lectora de los estudiantes del III ciclo de la Institución Educativa 10007 Chongoyape. La metodología desarrollada fue tomar una muestra de 107 estudiantes del primer y segundo grado del nivel primario de edades de 6 a 8 años. Para diagnosticar su comprensión lectora; se utilizó una prueba diagnóstica tipo ACL 1-2 adaptada por la investigadora. Esta prueba evaluó la comprensión lectora en tres dimensiones: literal, inferencial y criterial. La prueba fue ejecutada vía virtual por la pandemia del COVID 19. El nivel de confiabilidad y validez de los instrumentos aplicados, fue utilizando SPSS 26 que determina estadísticamente el coeficiente KR20. Los resultados de la prueba diagnóstica mostraron que, de las tres dimensiones evaluadas, los estudiantes identificaron significativamente datos explícitos (dimensión literal) y sacaron conclusiones del tema leído (dimensión inferencial); sin embargo, la capacidad de dar una opinión (dimensión criterial) no fueron significativos. Además, se halló que a medida que avanza su formación académica mejora su capacidad lectora. El programa elaborado en esta tesis, comprendió movimientos corporales, dinámicas socializadoras, y prácticas de hidratación. El programa propuesto en esta investigación debería replicarse en otras instituciones educativas primarias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).