Estrategia didáctica por proyectos para desarrollar competencias investigativas en maestrantes de Actividad Física y Salud

Descripción del Articulo

Introducción: Una estrategia didáctica por proyectos es un enfoque pedagógico que organiza el proceso de enseñanza-aprendizaje en torno a actividades prácticas, colaborativas, y se centra en la solución de problemas reales o el logro de objetivos específicos. Sin embargo, no están claros los efectos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Burgos Angulo, Darley Jhosue, Morales Neira, Job David, Perlaza Estupiñán, Alex Arturo, Bayas Jaramillo, Carlota María, Coello Castro, María Antonieta, Morales Fischer, Boris René
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165270
Enlace del recurso:https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/6270
https://hdl.handle.net/20.500.12692/165270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategia didáctica
Proyecto
Competencias investigativas
Universitario
Actividad física y salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: Una estrategia didáctica por proyectos es un enfoque pedagógico que organiza el proceso de enseñanza-aprendizaje en torno a actividades prácticas, colaborativas, y se centra en la solución de problemas reales o el logro de objetivos específicos. Sin embargo, no están claros los efectos que podría tener en diversas dimensiones del aprendizaje en maestrantes de Actividad Física y Salud. Objetivo: Desarrollar una estrategia didáctica basada en proyectos para mejorar las competencias investigativas en maestrantes de Actividad Física y Salud. Métodos: Se utiliza como muestra 60 estudiantes de la Maestría de Educación Física y Deportes y de la Maestría en Nutrición y Dietética (mención Nutrición Clínica) en términos de sus competencias investigativas (cognitiva, procedimental, actitudinal), transitando por varias fases de intervención. Resultados: El nivel cognitivo se incrementó del 17,5 al 57,5 %, con calificación cualitativa de Buena. En las competencias procedimentales, el porcentaje se elevó del 22,5 al 52,5 %, y en las competencias actitudinales, la cantidad de alumnos con nivel bueno aumentó del 17,5 al 62,5 %, mientras que los estudiantes con niveles bajos experimentaron una reducción considerable en cada dimensión. Conclusiones: Estos hallazgos demuestran el efecto beneficioso de la intervención en el desarrollo del estudiantado universitario. La aplicación de la estrategia didáctica por proyectos podría ser una táctica efectiva y requerida para mejorar la calidad de la educación en programas de posgrado, a la vez que aporta, de manera significativa, a la capacitación de los alumnos para afrontar los retos de sus futuras profesiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).