Análisis de diseños de concreto permeable para pavimentos, Lima 2024

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se enfoca en el uso del concreto permeable en áreas urbanas para gestionar aguas pluviales y evitar inundaciones. Se busca una solución mediante el uso de concreto permeable, pero este enfrenta desafíos en su resistencia mecánica debido a su alta porosidad. El trabajo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neciosup Nieto, Luis Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157722
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/157722
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto permeable
Diseño de mezcla
Pavimento permeable
Dosificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se enfoca en el uso del concreto permeable en áreas urbanas para gestionar aguas pluviales y evitar inundaciones. Se busca una solución mediante el uso de concreto permeable, pero este enfrenta desafíos en su resistencia mecánica debido a su alta porosidad. El trabajo de investigación subraya la necesidad de considerar tanto la resistencia mecánica como la permeabilidad al seleccionar materiales para proyectos de infraestructura urbana, ofreciendo una visión integral de los diseños de pavimentos permeables en Lima. El objetivo es evaluar diseños de pavimentos permeables en Lima 2024. La metodología se basa en una revisión bibliográfica exhaustiva de estudios realizados entre 2019 y 2023 en Lima, priorizando tesis de universidades locales. Este enfoque cuantitativo y descriptivo analiza las propiedades del concreto permeable, evaluando su resistencia a la compresión, a la flexión y permeabilidad. Lo que destaca son la combinación de 7% fibra de acero y 8% escoria de cobre, esta mezcla muestra la mejor resistencia a la compresión, flexión y permeabilidad, con valores de 223.64 kg/cm² a 275.71 kg/cm²,70.23 kg/cm², a 91.12 kg/cm², y 2.69 cm/s a 3.39 cm/s respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).