Mobbing y Engagement en los trabajadores de comunidades terapéuticas de Lima, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la relación entre Mobbing y Engagement en los trabajadores de comunidades terapéuticas de Lima, 2018. El estudio presenta un diseño no experimental, corte transversal correlacional; el método de muestreo utilizado es de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gomez Ortega, Laura Graciela, Velasquez Horna, Fiorella Elisenda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39806
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/39806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mobbing, Engagement
Comunidad Terapéutica
Hostigamiento Psicológico Laboral
Bienestar y Trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la relación entre Mobbing y Engagement en los trabajadores de comunidades terapéuticas de Lima, 2018. El estudio presenta un diseño no experimental, corte transversal correlacional; el método de muestreo utilizado es de tipo no probabilístico. La población estuvo conformada por 252 trabajadores pertenecientes a las comunidades terapéuticas de Lima, en el periodo 2018; se empleó una muestra de 118 trabajadores de género masculino y femenino, cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 22 y 65 años de edad. Se emplearon dos instrumentos de evaluación: para medir la variable mobbing se utilizó el Cuestionario de Hostigamiento Psicológico Laboral (HPL), y para medir la variable engagement se dispuso de la Encuesta de Bienestar y Trabajo (UWES-17). Los resultados de este estudio concluyeron que no existe relación entre la variable mobbing y la variable engagement, debido a que se halló un Coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a r=-.128; Sig=.166, y un nivel de significancia por encima de p>0.05. Sin embargo, se logró demostrar que si existe relación entre la variable mobbing con la dimensión Vigor de la variable engagement, debido a que se obtuvo un Coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a r=-.215; Sig=.019, y un nivel de significancia por debajo de p<0.05. Asimismo, se encontró que si existe relación entre la variable engagement con la dimensión Limitar la comunicación r=-.185; Sig=.045, y Desprestigiar a la persona ante sus compañeros r=-.191; Sig=.039 de la variable mobbing, puesto que también se obtuvo un nivel de significancia menor a p<0.05. De igual manera, se concluyó que si existe relación entre la dimensión, Limitar la comunicación r=-.189; Sig=.040, Limitar el contacto social r=-.211; Sig=.022, y Comprometer la salud r=-.232; Sig=.011 de la variable mobbing, con la dimensión Vigor de la variable engagement, ya que también se obtuvo un nivel de significancia por debajo de p<0.05. Igualmente, se determinó que si existe relación entre la dimensión Desprestigiar a la persona ante sus compañeros r=-.191; Sig=.038 de la variable mobbing con la dimensión Absorción de la variable engagement, debido a que también se encontró un nivel de significancia por debajo de p<0.05. En resumen, se concluye que no existe relación entre la variable mobbing y la variable engagement, sin embargo se logró hallar relación con algunas de sus dimensiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).