Estrategia metodológica AG2C para habilidades algebraicas en estudiantes universitarios con señales de discalculia no diagnosticada

Descripción del Articulo

Introducción: La discalculia no diagnosticada formalmente, implica alteraciones específicas en el procesamiento numérico y la comprensión de relaciones abstractas, problemas relativamente comunes en numerosos estudiantes de nivel universitario que requieren estrategias de intervención especializadas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puyol Cortez, Jorge Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171742
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171742
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estrategia metodológica
Habilidades algebraicas
Estudiantes
Discalculia no diagnosticada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Introducción: La discalculia no diagnosticada formalmente, implica alteraciones específicas en el procesamiento numérico y la comprensión de relaciones abstractas, problemas relativamente comunes en numerosos estudiantes de nivel universitario que requieren estrategias de intervención especializadas, las cuales deben validarse. Objetivo: Demostrar la efectividad de una estrategia metodológica AG2C en el dominio de habilidades algebraicas en estudiantes universitarios con señales de discalculia no diagnosticada. Métodos: Investigación cuantitativa de tipo aplicada, con diseño cuasiexperimental y corte transversal. Se estudia una muestra representativa y suficiente (n=80) de estudiantes de diferentes carreras universitarias. El grupo experimental fue sometido a una estrategia nombrada AG2C (n=40) midiendo dimensiones directamente relacionadas con las habilidades algebraicas. Resultados: Intragrupalmente, el grupo control mostró avances leves o nulos en comprensión y solución de problemas algebraicos (p>0.05), y un deterioro significativo en el razonamiento algebraico. En contraste, el grupo experimental mejoró en todas las dimensiones evaluadas (p<0.0001). Intergrupalmente antes de la intervención, ambos grupos mostraron niveles homogéneos en comprensión de conceptos y solución de problemas algebraicos (p>0.05). Sin embargo, el grupo control tenía una ventaja inicial en razonamiento algebraico. Tras aplicar la estrategia AG2C, el grupo experimental superó significativamente al control en todas las dimensiones (p>0.05). Esto demuestra que la intervención no solo generó mejoras internas, sino que revirtió desigualdades previas y produjo un impacto pedagógico contundente. Conclusiones: La estrategia metodológica AG2C ejerce un efecto positivo y significativo en el progreso de competencias algebraicas en alumnos universitarios con señales de discalculia no detectadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).