Desesperanza aprendida y conducta autolesiva en adolescentes de una institución educativa de Chiclayo, 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio orienta su objetivo en determinar la relación entre la desesperanza aprendida y la conducta autolesiva en los adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Chiclayo. Por ende, su metodología es de tipo descriptivo-correlacional, con diseño no experimental y de corte t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Tello, Katerin Paola, Villalobos Diaz, Danayda Nurinarda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131969
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/131969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desesperanza aprendida
Conductas autolesiva
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente estudio orienta su objetivo en determinar la relación entre la desesperanza aprendida y la conducta autolesiva en los adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Chiclayo. Por ende, su metodología es de tipo descriptivo-correlacional, con diseño no experimental y de corte transversal, con una muestra 300 estudiantes, y se aplicó la Escala de Desesperanza de Beck en la medición de la variable Desesperanza aprendida junto a la Cédula de Autolesión en la medición de la Conducta Autolesiva. Los resultados indicaron un predominio medio en los niveles de Desesperanza Aprendida con un 58,7% en las estudiantes que significa un moderado riesgo de cometer suicidio, y en los niveles de Conductas Autolesiva fue 56,3% en las estudiantes considerándose una lesión moderada entre ellas mismas. Posteriormente la correlación entre las dimensiones del factor cognitivo y autolesión no existe correlación entre las dimensiones y finalmente las dimensiones del factor cognitivo y autolesión indica una relación nula. Concluyéndose, que existe relación directa altamente significativa entre la desesperanza aprendida y la conducta autolesiva lo que implica que las estudiantes que presentan mayores niveles de desesperanza aprendida, muestran altas posibilidades de cometer actos autolesivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).