La neuroarquitectura en los modelos de aprendizaje en la Institución Educativa Inicial CISEA Huarupampa 0909788, Huaraz 2022

Descripción del Articulo

El motivo principal de esta investigación científica fue identificar los beneficios de la neuroarquitectura en los modelos de aprendizaje en la I.E.I. CISEA HUARUPAMPA 0909788. La metodología aplicada fue de enfoque cualitativo, diseño fenomenológico, el número de participantes fue de 116 infantes....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robles Solorzano, Priscila Scarlett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/98536
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/98536
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Arquitectura
Instituciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El motivo principal de esta investigación científica fue identificar los beneficios de la neuroarquitectura en los modelos de aprendizaje en la I.E.I. CISEA HUARUPAMPA 0909788. La metodología aplicada fue de enfoque cualitativo, diseño fenomenológico, el número de participantes fue de 116 infantes. Los métodos de recolección de datos utilizados fueron las entrevistas, fichas de observación, casos análogos y análisis de normatividad, aplicados a los preescolares; los arquitectos y pedagogos expertos, con la finalidad de realizar una investigación confiable, veraz y actual. Obteniendo como resultado que los colores, iluminación, calor, ruido, frío, vegetación natural, texturas, espacios educativos flexibles, permeables e integrables con el exterior, benefician el desarrollo de los aprendizajes kinestésicos, social y visual del preescolar; un 55% prefiere realizar las actividades académicas en espacios abiertos, así mismo a un 31% no le gusta el color negro y el marrón al 27%. Se concluye que en la I.E.I. CISEA HUARUPAMPA 0909788 no se aplicaron los beneficios neuroarquitectónicos, los colores aplicados en los ambientes y mobiliarios no son los adecuados para los infantes por ello el desempeño del alumno se ve claramente afectado por el entorno, la falta de vegetación repercute negativamente en el preescolar, pues no contribuye con la percepción de este e influye con la instrucción al mundo real, así mismo afectan en el desenvolvimiento creativo y emocional del preescolar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).