Factores socioculturales y prácticas alimentarias durante el embarazo en gestantes atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021

Descripción del Articulo

El objetivo general de este estudio fue determinar la relación entre factores socioculturales y prácticas alimentarias de gestantes durante el embarazo atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021. Fue un estudio descriptivo, cuantitativo, correlacional, diseño no experimental de corte transversal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mallqui Cacha, Yadira Leonor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:UNASAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNASAM/4953
Enlace del recurso:http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4953
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factor sociocultural
Practica alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo general de este estudio fue determinar la relación entre factores socioculturales y prácticas alimentarias de gestantes durante el embarazo atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021. Fue un estudio descriptivo, cuantitativo, correlacional, diseño no experimental de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 132 gestantes; la técnica entrevista y el instrumento fue el cuestionario, la información se procesó con el software estadístico SPSS V24.1. Resultados: En cuanto a los factores sociales de las gestantes, 28,8% tenían entre 20 a 25 años, 51,5 son convivientes, 59,8% eran de zona urbana, 68,2% tenían servicios básicos; factores culturales 46,28% instrucción secundaria, actitud positiva hacia la práctica alimentaria en 2,6%; el 40,97% heredó costumbres alimentarias de sus madres, 47,7% habla castellano, 40,97% no cree en mitos y costumbres alimentarios; frecuencia de consumo de alimentos el 31,1% consumen diariamente, 59,1% alimentos ricos en proteínas, 31.1% cereales tubérculos y raíces, 62,9% con ácidos grasos y semillas; 50,0% con frutas y verduras; 31,8% con sal añadida; 44,7% líquidos por indicación, 65,2% alimentos enlatados; 41,7% comida chatarra, el 42,4% alimentos con suplemento vitamínico. En cuanto a la relación entre factores socioculturales relacionado con las prácticas alimentarias no existe una relación significativa. Conclusión: no existe una relación significativa entre los factores socioculturales y las prácticas alimentarias durante el embarazo en gestantes atendidas en CISEA Huarupampa, Huaraz,2021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).