Factores socioculturales y prácticas alimentarias durante el embarazo en gestantes atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021
Descripción del Articulo
El objetivo general de este estudio fue determinar la relación entre factores socioculturales y prácticas alimentarias de gestantes durante el embarazo atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021. Fue un estudio descriptivo, cuantitativo, correlacional, diseño no experimental de corte transversal...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | UNASAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/4953 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4953 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factor sociocultural Practica alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| id |
RUNM_950d030502853017b57d0e6fb3b00a95 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:172.16.0.151:UNASAM/4953 |
| network_acronym_str |
RUNM |
| network_name_str |
UNASAM-Institucional |
| repository_id_str |
4788 |
| spelling |
Zúñiga Huerta, JesúsMallqui Cacha, Yadira Leonor2022-03-29T18:37:16Z2022-03-29T18:37:16Z2022-02-03Tesis en formato Vancouverhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4953El objetivo general de este estudio fue determinar la relación entre factores socioculturales y prácticas alimentarias de gestantes durante el embarazo atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021. Fue un estudio descriptivo, cuantitativo, correlacional, diseño no experimental de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 132 gestantes; la técnica entrevista y el instrumento fue el cuestionario, la información se procesó con el software estadístico SPSS V24.1. Resultados: En cuanto a los factores sociales de las gestantes, 28,8% tenían entre 20 a 25 años, 51,5 son convivientes, 59,8% eran de zona urbana, 68,2% tenían servicios básicos; factores culturales 46,28% instrucción secundaria, actitud positiva hacia la práctica alimentaria en 2,6%; el 40,97% heredó costumbres alimentarias de sus madres, 47,7% habla castellano, 40,97% no cree en mitos y costumbres alimentarios; frecuencia de consumo de alimentos el 31,1% consumen diariamente, 59,1% alimentos ricos en proteínas, 31.1% cereales tubérculos y raíces, 62,9% con ácidos grasos y semillas; 50,0% con frutas y verduras; 31,8% con sal añadida; 44,7% líquidos por indicación, 65,2% alimentos enlatados; 41,7% comida chatarra, el 42,4% alimentos con suplemento vitamínico. En cuanto a la relación entre factores socioculturales relacionado con las prácticas alimentarias no existe una relación significativa. Conclusión: no existe una relación significativa entre los factores socioculturales y las prácticas alimentarias durante el embarazo en gestantes atendidas en CISEA Huarupampa, Huaraz,2021Made available in DSpace on 2022-03-29T18:37:16Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2022-02-03application/pdfspaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Santiago Antúnez de MayoloRepositorio Institucional Digitalreponame:UNASAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMFactor socioculturalPractica alimentariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Factores socioculturales y prácticas alimentarias durante el embarazo en gestantes atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciada en EnfermeríaUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Facultad de Ciencias MédicasEnfermeríaPregrado70320157https://orcid.org/0000-0003-4322-312732404125https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis913016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalLezameta Blas, UrsulaMendoza Ramírez, Gina DomingaVelasquez Osorio, Marín InésTEXTT033_70320157_T.PDF.txtT033_70320157_T.PDF.txtExtracted texttext/plain132699http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4953/2/T033_70320157_T.PDF.txtaebac69820b0e5b0c5e05b5da6407f6aMD52ORIGINALT033_70320157_T.PDFT033_70320157_T.PDFapplication/pdf2382886http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4953/1/T033_70320157_T.PDF03675b0c4f90d607a1d84859cc6d203fMD51UNASAM/4953oai:172.16.0.151:UNASAM/49532022-04-03 03:01:15.976DSpaceweduardov2005@gmail.com |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores socioculturales y prácticas alimentarias durante el embarazo en gestantes atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021 |
| title |
Factores socioculturales y prácticas alimentarias durante el embarazo en gestantes atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021 |
| spellingShingle |
Factores socioculturales y prácticas alimentarias durante el embarazo en gestantes atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021 Mallqui Cacha, Yadira Leonor Factor sociocultural Practica alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| title_short |
Factores socioculturales y prácticas alimentarias durante el embarazo en gestantes atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021 |
| title_full |
Factores socioculturales y prácticas alimentarias durante el embarazo en gestantes atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021 |
| title_fullStr |
Factores socioculturales y prácticas alimentarias durante el embarazo en gestantes atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021 |
| title_full_unstemmed |
Factores socioculturales y prácticas alimentarias durante el embarazo en gestantes atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021 |
| title_sort |
Factores socioculturales y prácticas alimentarias durante el embarazo en gestantes atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021 |
| author |
Mallqui Cacha, Yadira Leonor |
| author_facet |
Mallqui Cacha, Yadira Leonor |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zúñiga Huerta, Jesús |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mallqui Cacha, Yadira Leonor |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Factor sociocultural Practica alimentaria |
| topic |
Factor sociocultural Practica alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| description |
El objetivo general de este estudio fue determinar la relación entre factores socioculturales y prácticas alimentarias de gestantes durante el embarazo atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz, 2021. Fue un estudio descriptivo, cuantitativo, correlacional, diseño no experimental de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 132 gestantes; la técnica entrevista y el instrumento fue el cuestionario, la información se procesó con el software estadístico SPSS V24.1. Resultados: En cuanto a los factores sociales de las gestantes, 28,8% tenían entre 20 a 25 años, 51,5 son convivientes, 59,8% eran de zona urbana, 68,2% tenían servicios básicos; factores culturales 46,28% instrucción secundaria, actitud positiva hacia la práctica alimentaria en 2,6%; el 40,97% heredó costumbres alimentarias de sus madres, 47,7% habla castellano, 40,97% no cree en mitos y costumbres alimentarios; frecuencia de consumo de alimentos el 31,1% consumen diariamente, 59,1% alimentos ricos en proteínas, 31.1% cereales tubérculos y raíces, 62,9% con ácidos grasos y semillas; 50,0% con frutas y verduras; 31,8% con sal añadida; 44,7% líquidos por indicación, 65,2% alimentos enlatados; 41,7% comida chatarra, el 42,4% alimentos con suplemento vitamínico. En cuanto a la relación entre factores socioculturales relacionado con las prácticas alimentarias no existe una relación significativa. Conclusión: no existe una relación significativa entre los factores socioculturales y las prácticas alimentarias durante el embarazo en gestantes atendidas en CISEA Huarupampa, Huaraz,2021 |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-29T18:37:16Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-29T18:37:16Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-02-03 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Tesis en formato Vancouver |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4953 |
| identifier_str_mv |
Tesis en formato Vancouver |
| url |
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4953 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Repositorio Institucional Digital |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNASAM-Institucional instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| reponame_str |
UNASAM-Institucional |
| collection |
UNASAM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4953/2/T033_70320157_T.PDF.txt http://172.16.0.151/bitstream/UNASAM/4953/1/T033_70320157_T.PDF |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
aebac69820b0e5b0c5e05b5da6407f6a 03675b0c4f90d607a1d84859cc6d203f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
weduardov2005@gmail.com |
| _version_ |
1847245435235729408 |
| score |
12.901985 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).