Experiencias de aprendizaje gamificado en estudiantes de secundaria con retorno a la presencialidad post pandemia, Salitral, 2024

Descripción del Articulo

La presente es una investigación básica de enfoque Cualitativo, diseño Fenomenológico orientada bajo el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible "Educación de calidad". Este estudio exploró las apreciaciones de 13 estudiantes de secundaria de una zona rural en Piura que retornaron a la pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Frias Sanchez, Angela Edita
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162826
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/162826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Competencia
Motivación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente es una investigación básica de enfoque Cualitativo, diseño Fenomenológico orientada bajo el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible "Educación de calidad". Este estudio exploró las apreciaciones de 13 estudiantes de secundaria de una zona rural en Piura que retornaron a la presencialidad después de la pandemia, respecto a las experiencias de aprendizaje gamificado implementadas en el área de Ciencia y Tecnología, desde una perspectiva neuroeducativa. Se analizó su relación con la motivación, la comprensión y el aprendizaje activo y afectivo. Para la recolección de datos, se utilizó una guía de entrevista donde los estudiantes refirieron que emociones como alegría, entusiasmo y satisfacción, favorecieron su disposición para aprender, contribuyendo a un ambiente educativo más agradable. El estudio concluyó que las apreciaciones de los estudiantes con respecto a las experiencias de aprendizaje gamificado fueron positivas; los entrevistados señalaron que a través la competencia que involucró los juegos adaptados durante las sesiones, a lo que llamamos aprendizaje gamificado, no solo facilita la comprensión de información, sino que también mejora la interacción social y fortalece competencias emocionales y cognitivas, resaltando su relevancia en contextos rurales y de transición educativa en momentos de incertidumbre como lo fue la pandemia de la COVID-19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).